La mesa ha abordado dos grandes áreas de impacto: por un lado, las aplicaciones productivas, donde la IA se combina con tecnologías como el machine learning, Big Data, robótica y automatización; y por otro, los procesos de back office (finanzas, RRHH, marketing, atención al cliente), donde la IA ofrece mejoras transversales a todos los sectores, con particularidades propias de la industria.
Sector público: colaboración y capacitación para afrontar el reto digital
La representante del sector público, Mercedes Marín, directora general de Formación de la Comunidad de Madrid, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada como palanca para impulsar la capacitación en inteligencia artificial. Durante su intervención, ha explicado cómo se están tejiendo alianzas entre centros de FP, universidades y escuelas privadas, con el objetivo de preparar perfiles técnicos y profesionales capaces de responder a la creciente demanda de competencias digitales. Además, ha detallado algunos de los programas de upskilling y reskilling que se están promoviendo desde la administración autonómica.
Sector privado: aplicaciones reales y transformación del talento
Desde el sector empresarial, la mesa ha contado con las visiones de Escribano, representada por Gonzalo Lumbreras, director de RRHH, y de Maquinser, con Óscar Villanueva, Board Product Manager.
Escribano ha compartido cómo ha empezado a integrar la IA en sus procesos industriales, señalando que el mayor impacto hasta el momento se ha concentrado en áreas como el control de calidad automatizado, la predicción de fallos y la mejora de la eficiencia operativa. Lumbreras ha enfatizado la importancia de preparar al personal para este cambio, destacando planes internos de formación y búsqueda activa de talento con conocimientos en tecnologías disruptivas.
Por su parte, Maquinser ha aportado la perspectiva de una pyme especializada en máquina-herramienta. Villanueva ha explicado que sus clientes están demandando cada vez más soluciones basadas en mantenimiento predictivo, así como herramientas que incorporen IA en el diseño y desarrollo de productos. Ha afirmado que la IA no es una tendencia futura, sino una realidad ya presente en las decisiones de inversión de sus clientes industriales.
COIIM: evolución del perfil ingenieril y apuesta por la formación continua
El punto de vista intermedio lo ha ofrecido el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), a través de Silvia Roldán, miembro de su Junta de Gobierno. Roldán ha compartido cómo la inteligencia artificial está transformando el ejercicio de la ingeniería industrial, y cómo están evolucionando las aptitudes que se exigen a los profesionales del sector. En este contexto, ha detallado las acciones que el COIIM está impulsando para fomentar la adaptación digital y la formación continua, con mención específica a las acciones formativas desarrolladas junto a EDE, centradas en IA y automatización de procesos de back office.
La mesa redonda ha ofrecido una valiosa panorámica del momento actual que vive la inteligencia artificial en el sector industrial español, evidenciando tanto las oportunidades como los retos que plantea su adopción. Una conversación plural y necesaria para seguir avanzando hacia una industria más digital, eficiente y capacitada.