“Asturias ha demostrado que puede y debe jugar un papel muy relevante en el futuro ferroviario europeo”, ha subrayado Juan Carlos Campo, viceconsejero de Industria del Gobierno del Principado, quien ha recordado que “la llegada de la alta velocidad ha sido un motor de desarrollo económico y social en nuestra región, y ahora nos encontramos ante un nuevo escenario lleno de oportunidades”.
Campo ha ilustrado su mensaje con un ejemplo cercano: “Hoy he regresado a Asturias en un AVE que ha circulado por carriles fabricados en Gijón por ArcelorMittal, ha atravesado túneles ventilados por Citron y ha pasado por desvíos construidos por Talleres Alegría. Esa es la mejor prueba de que Asturias ya está en el corazón de la red ferroviaria española”.
La jornada ha arrancado con una panorámica sobre la relevancia de la industria ferroviaria española en el conjunto europeo. “Representamos el 20% de la facturación del sector en Europa y exportamos el 70% de nuestra producción”, ha explicado Víctor Ruiz, presidente de Mafex, quien ha defendido que “España ha sido líder mundial en alta velocidad, señalización y movilidad urbana, y la clave de futuro pasa por reforzar cinco ejes: descarbonización, innovación digital, competitividad industrial, transporte de mercancías e internacionalización”.
El comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ha aportado las cifras más impactantes: “En los siete primeros meses de este año se han licitado 2.082 millones de euros solo en el Corredor Atlántico, una cifra que ha superado incluso al Mediterráneo”. Ha adelantado además que en pocas semanas se anunciarán las obras de renovación de la vía entre Pola de Lena y Gijón, así como otras actuaciones clave. “Estamos en el momento adecuado y en el lugar justo para impulsar esta industria”, ha insistido.
La mesa redonda con representantes de tres compañías asturianas —Talleres Alegría, Zitrón y Euromac System— ha permitido comprobar sobre el terreno la fortaleza del tejido regional. Alfredo Alegría, consejero delegado de Talleres Alegría, ha recordado que son “el único fabricante de vagones de mercancías en España” y que su compañía “ha combinado más de un siglo de experiencia con la apuesta por la innovación”.
Asma Ouazzani, directora comercial de Zitrón, ha defendido que “los clientes han confiado en nosotros porque hemos tomado muy en serio la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de nuestros equipos de ventilación. Nuestros productos se han instalado en 90 países, con 25 filiales activas, y eso ha consolidado nuestra reputación internacional”.
Por su parte, Javier Fernández, director general de Euromac System, ha explicado su modelo de crecimiento: “Hemos actuado como una empresa guerrilla, especializándonos en nichos muy concretos como los vehículos bivial para tranvías o la maquinaria híbrida para metros. Esa estrategia nos ha permitido competir frente a gigantes europeos con soluciones a medida”.
Todos ellos han coincidido en que Asturias ha ofrecido ventajas competitivas notables: una tradición industrial vinculada al metal, universidades con alto nivel formativo, una creciente red de infraestructuras y una calidad de vida que atrae y retiene talento. “Tenemos que decir con orgullo que somos marca española y además de Asturias”, ha reivindicado Ouazzani, quien ha llamado a reforzar el lobbying de país en el exterior.
Campo ha recordado además que Asturias ha recibido en 2024 618 millones de euros de inversión extranjera, la cifra más alta en nueve años, y que la Oficina Económica de Presidencia ha identificado proyectos por valor de 5.000 millones. “Hemos bajado de las 50.000 personas en paro por primera vez desde 2008 y alcanzado 440.000 ocupados. Estos datos han demostrado que nuestra región ha ofrecido estabilidad, cohesión social y calidad de vida”.
La conclusión compartida de la jornada ha sido clara: Asturias no solo ha aportado acero, ingeniería e innovación al ferrocarril español, sino que ha tenido la capacidad de convertirse en socio de referencia en Europa. “El ferrocarril ha sido un éxito de país y una palanca esencial para la descarbonización, y Asturias quiere ser parte activa de esa transformación”, ha recalcado el viceconsejero, invitando a mirar al Principado “no solo como destino de inversión, sino como un ecosistema industrial donde cualquier proyecto encontrará proveedores, talento y acompañamiento público”.