REPORTAJE

El rol de la innovación y la IA en la competitividad de la industria farmacéutica

La industria farmacéutica española se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y competitivos dentro de la economía nacional, destacándose no solo en el ámbito europeo, sino también a nivel global. En un mundo donde la innovación es el motor principal de crecimiento y desarrollo, la industria farmacéutica en España ha sabido combinar investigación, desarrollo y fabricación de alta tecnología, impulsando la competitividad del país en un sector clave para la salud y el bienestar de la población.

Según el informe ‘Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España’, realizado por la consultora Afi (Analistas Financieros Internacionales), se estima que la industria farmacéutica contribuyó a generar más de 27.200 millones de euros de valor añadido en 2023, tanto de forma directa como indirecta e inducida, el equivalente al 1,9% del PIB nacional. Estos nuevos datos ponen de manifiesto el notable efecto multiplicador del sector sobre otras actividades económicas. Así, el informe destaca que cada euro de valor añadido generado en la industria farmacéutica propicia la generación de 1,5 euros adicionales por parte de otras empresas y, por otro lado, que cada euro adicional de inversión pública en medicamentos contribuye a la generación adicional de casi 4 euros (3,9) de valor añadido en la economía del país.

El informe de Afi destaca que esta generación de valor del sector está respaldada por el trabajo de miles de personas empleadas en las empresas de fabricación de medicamentos en España. Así, en 2023, el sector dio empleo a más de 60.600 personas (afiliados a la Seguridad Social). Pero además de su impacto directo, la industria farmacéutica contribuyó al mantenimiento de 107.300 empleos de manera indirecta y 79.600 de manera inducida. De este modo, se estima que la industria farmacéutica contribuyó a la generación y al mantenimiento de más de 242.000 empleos en España, el equivalente al 1,2% del total de ocupados en el mercado laboral. De nuevo, los datos apuntan a la existencia de un importante efecto multiplicador en el empleo: cada puesto de trabajo en una empresa farmacéutica propicia la creación de 3,4 empleos en el resto de los sectores de la economía.

El rol de la innovación en la industria farmacéutica

En los últimos años, la industria farmacéutica española ha demostrado ser un modelo de innovación, con importantes inversiones en investigación y desarrollo (I+D). La capacidad para innovar ha permitido a las empresas del sector posicionarse en la vanguardia de la biomedicina, la biotecnología y las terapias avanzadas. A través de la colaboración entre empresas privadas, centros de investigación y universidades, España ha creado un ecosistema propicio para la creación de nuevos tratamientos y tecnologías que abordan enfermedades complejas y crónicas, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades raras.

La innovación no solo se limita al desarrollo de nuevos fármacos, sino que también abarca la mejora de procesos productivos mediante la incorporación de tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, la robótica, la fabricación avanzada y la impresión 3D. Esto ha permitido a las empresas españolas reducir costes, aumentar la eficiencia y garantizar la calidad de los productos, lo que fortalece la competitividad global del sector.

En este sentido, Carlos Hagen, vicepresidente de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), ha comentado para industryTALKS que «la industria farmacéutica juega un papel clave en la consolidación de España como un referente en alta tecnología dentro del panorama europeo».

Asimismo, ha explicado que «su contribución va más allá del impacto económico directo, posicionando al país como un hub de innovación biomédica y atrayendo inversión extranjera en investigación y desarrollo (I+D)».

«De este modo, España se ha convertido en uno de los principales centros de investigación clínica en Europa, gracias a una combinación de excelencia científica, infraestructuras, y una red de hospitales altamente capacitada para la investigación traslacional. Esto ha permitido que el país sea un destino prioritario para el desarrollo de nuevas terapias, fortaleciendo su imagen como líder en biotecnología», ha añadido.

Por su parte, Ignacio Marco, director de operaciones corporativo de Grupo Cinfa, ha señalado para industryTALKS que «el sector farma español es, sin duda, un modelo de aplicación de la alta tecnología en la industria, una apuesta por la inversión que repercute tanto en la salud de la población y el acceso a los medicamentos, como en el desarrollo económico de nuestro país y de Europa». «Ejemplo de ello es NEO, la nueva nave de desarrollo y fabricación de fármacos que inauguramos en 2024, que está dotada de tecnología de última generación», ha asegurado.

«Hablamos de una smart factory, en la que hemos invertido 40 millones de euros, que cuenta con un sistema de gestión de planta (SGP) desarrollado ad-hoc para conectar las tecnologías informáticas con las tecnologías de operaciones. La implantación del SGP nos permite seguir avanzando en la automatización, la monitorización y el control en tiempo real de los procesos, lo que posibilita su optimización y el aumento de la eficiencia, ha añadido.

La adopción de la inteligencia artificial en la industria farmacéutica

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en la industria farmacéutica está transformando de manera significativa todos los aspectos del ciclo de vida de los medicamentos, desde la investigación y desarrollo hasta la producción y comercialización. La IA permite procesar grandes volúmenes de datos para descubrir patrones ocultos, lo que acelera el descubrimiento de nuevos fármacos y mejora la precisión en el diseño de tratamientos personalizados. Además, se utiliza en la optimización de procesos de fabricación, la predicción de efectos adversos y la mejora de la atención al paciente mediante sistemas de diagnóstico inteligente. Esta integración no solo aumenta la eficiencia y reduce costos, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y accesibles

Así, Carlos Hagen ha declarado que «la industria farmacéutica y medtech está impulsando decididamente la digitalización y la implantación de tecnologías disruptivas en el sector sanitario. La adopción de la inteligencia artificial, análisis de big data y la medicina de precisión está transformando la manera en que se diseñan los tratamientos y se optimiza la toma de decisiones clínicas. España está liderando iniciativas punteras a nivel europeo con nuevos métodos diagnósticos, terapias avanzadas y biomarcadores digitales, reforzando la imagen competitiva de nuestro país en el ámbito internacional»

«No obstante, para que este posicionamiento se consolide resulta fundamental el desarrollo de políticas que fomentan de modo eficaz la colaboración público-privada y la transferencia de conocimiento, de tal modo que España no solo sea un elemento importante en el desarrollo de la innovación, sino un generador neto de nuevas tecnologías aplicadas a la salud», ha añadido.

Por otro lado, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha afirmado para industryTALKS que «las compañías farmacéuticas llevan tiempo aplicando la IA, es en los últimos tiempos cuando se ha acelerado su implantación gracias al machine learning o la IA generativa. Además, se ha extendido su uso a toda la cadena de valor del medicamento, desde la I+D con la identificación de nuevas moléculas y dianas terapéuticas, con la posibilidad de aportar soluciones en campos hasta ahora especialmente complejos, como el de las enfermedades raras».

Además, ha explicado la importancia de la inteligencia artificial para la optimización en el diseño de los ensayos clínicos, de la fabricación y el control de procesos, la automatización de los datos para la farmacovigilancia o la mejora de la eficiencia medioambiental. «Es muy útil». «Así mismo, hay un gran potencial en la mejora de los procesos e interacciones con el Sistema Nacional de Salud«, ha añadido.

Para Yermo, la transformación que el sector farmacéutico está llamado a protagonizar gracias a la inteligencia artificial tiene un claro objetivo: «acelerar el desarrollo de terapias innovadoras, mejorar la atención a los pacientes y preservar su seguridad». «Por ello, desde los departamentos de Innovación Digital de las compañías farmacéuticas se propugna un enfoque ético y humanista de todas las iniciativas relacionadas con la IA, garantizando que la tecnología se utilice para el beneficio de la sociedad y el cuidado de la salud en todas las fases de la cadena de valor del sector farmacéutico», ha añadido.

“La inteligencia artificial es una herramienta esencial para afrontar los retos globales en salud y las compañías farmacéuticas innovadoras son líderes en la implementación de tecnologías avanzadas como la IA, que contribuyen al desarrollo de nuestra industria y al liderazgo de España como un país innovador”, ha concluido.

Total
0
Shares
Previous Post

Madrid financia con más de 5,5 millones de euros 47 proyectos de IA para mejorar la eficiencia de las pymes industriales

Next Post

Cristina Cuerno, UPM: «Estamos muy lejos de encontrar una solución al problema del talento»

Related Posts