ECOEFICIENCIA

El proyecto PLASRECO: la alternativa sostenible a los recubrimientos con PFAS en packaging, cuero y textil

El proyecto europeo PLASRECO ha iniciado una línea de investigación pionera para sustituir los recubrimientos basados en compuestos PFAS —actualmente en proceso de prohibición en la Unión Europea— por soluciones sostenibles y seguras.

La iniciativa, liderada por los centros tecnológicos Inescop y AIMPLAS, busca ofrecer a los sectores del packaging, cuero y textil una alternativa viable que mantenga las prestaciones técnicas sin comprometer el medio ambiente ni la salud.

En estos sectores, el uso de recubrimientos funcionales que aportan propiedades como repelencia al agua, resistencia a manchas o efecto antiadherente es una práctica habitual. Sin embargo, muchos de ellos dependen de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), conocidas por su alta persistencia ambiental, toxicidad y capacidad de bioacumulación.

“La tecnología de plasma atmosférico nos permite aplicar recubrimientos funcionales en diferentes superficies reduciendo el uso de productos químicos y mejorando la sostenibilidad del proceso”, explica para industry TALKS Víctor Serrano, investigador en Materiales Avanzados y Adhesivos de Inescop. “Además, su compatibilidad con materiales porosos y flexibles como cuero, papel o textil abre nuevas posibilidades para sectores industriales como el calzado, que buscan alternativas a los PFAS sin perder prestaciones”, añade.

Una alternativa en base silicio

PLASRECO propone la utilización de monómeros organosiliconados aplicados mediante plasma atmosférico, capaces de formar capas nanométricas con gran estabilidad y resistencia. Esta técnica no solo reduce el uso de químicos, sino que también permite tratamientos uniformes en materiales porosos y flexibles.

En este sentido, Blai López, investigador en Recubrimientos, Adhesivos y Converting en AIMPLAS, destaca para industry Talks que “nuestro reto es diseñar monómeros específicos en base silicio que, combinados con el plasma, permitan obtener recubrimientos duraderos, resistentes y respetuosos con el medio ambiente. PLASRECO representa un paso firme hacia la eliminación de sustancias peligrosas en la industria, alineado con las exigencias regulatorias europeas”.

Retos técnicos y barreras de adopción

El camino, no obstante, no está exento de desafíos. Tal como detalla para industry Talks Carlos Ruzafa, investigador en materiales y tecnologías avanzadas en Inescop, “en el caso de materiales como el cuero o los textiles, que son porosos y muy flexibles, el plasma atmosférico supone un reto especial. Su estructura heterogénea hace que no siempre sea fácil conseguir un tratamiento uniforme en toda la superficie, ya que cada fibra o cavidad reacciona de forma distinta”.

Para superar estas dificultades, los investigadores deben ajustar con gran precisión parámetros como potencia, distancia o velocidad de aplicación. “El gran desafío está en equilibrar la intensidad del tratamiento con el cuidado que requieren este tipo de sustratos”, añade Ruzafa.

Tampoco faltan barreras en la adopción industrial, especialmente en el sector del calzado. Según Ruzafa, “el primer freno suele ser el coste inicial de la maquinaria, que requiere una inversión importante frente a los métodos convencionales. También está la cuestión de la escalabilidad, ya que integrar un sistema de plasma en líneas de producción que trabajan a gran velocidad no siempre es inmediato”. Aun así, el investigador subraya que “una vez que se muestran los beneficios en sostenibilidad y seguridad, y se ve que a medio plazo puede suponer un ahorro de costes, estas barreras se superan con mayor facilidad”.

Ventajas técnicas frente a los PFAS

Uno de los aspectos más relevantes de PLASRECO es la capacidad de los nuevos recubrimientos para igualar e incluso superar las prestaciones de los PFAS en algunas propiedades clave.

“Los monómeros organosiliconados destacan porque permiten formar recubrimientos muy hidrófobos en capas nanométricas, con buena adhesión sobre sustratos porosos y flexibles como textiles, cuero o papel sin alterar su transpirabilidad”, explica Ruzafa. Frente a otras alternativas como las ceras o los poliuretanos, “ofrecen una resistencia superior a la radiación UV, la humedad y las variaciones térmicas, además de un grado de hidrofobicidad más estable y reproducible”.

En cuanto a prestaciones, Ruzafa aclara que “en términos de repelencia al agua, los recubrimientos organosiliconados ya alcanzan niveles comparables a los de los PFAS, manteniendo además una buena resistencia a manchas y humedad en condiciones de uso real. En durabilidad mecánica, estabilidad UV y resistencia térmica incluso pueden superarlos”.

El proyecto cuenta con la colaboración de empresas de referencia como Tempe (Grupo Inditex), Pikolinos, Acatex, Pies Cuadrados Leather y Lisart, que aportan materiales, asesoramiento y validación de los recubrimientos en condiciones reales de producción.

PLASRECO se enmarca en la convocatoria de ayudas de IVACE+i para proyectos de I+D en colaboración con empresas, con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su desarrollo sitúa a la Comunidad Valenciana en la vanguardia de la innovación en recubrimientos sostenibles, reforzando su papel como referente en tecnologías limpias y competitivas.

“Este proyecto no solo contribuye a cumplir con las exigencias normativas europeas, sino que también abre nuevas oportunidades para las empresas que quieren liderar el cambio hacia una industria más sostenible y responsable”, concluye López.

Total
0
Shares
Previous Post

La producción de vehículos industriales baja un 61,1% en agosto

Related Posts