V CONGRESO ASPROMEC

El mecanizado español reclama un cambio profundo: tecnología, talento y tamaño empresarial marcan la urgencia

El V Congreso del Mecanizado, celebrado en el Teatro Federico García Lorca de Getafe y organizado por Aspromec, dejó desde el primer momento una certeza incontestable: el sector del mecanizado en España se encuentra ante una encrucijada histórica que exige decisiones colectivas, inversión decidida en tecnología y un giro radical en la gestión de las personas.

“No es que estemos en un momento complicado, es que estamos en un momento de cambio total”, lanzó César Molins, director general de AMES Group Sintering. Su advertencia marcó el tono general: la industria ya no puede permitirse ir “con un pie en cada época”, porque la competencia global avanza más rápido y con mayor determinación.

En la misma línea ha opinado Antonio González, docente en el Máster Industria 4.0 en UNIR, quien aseguró que en el sector del mecanizado «necesitamos siempre tratar de ser los mejores»

César Molins, director general de AMES Group Sintering y Antonio González, docente en el Máster Industria 4.0 en UNIR

De hecho, buena parte del congreso giró en torno a tres urgencias transversales: digitalización real, atracción de talento y capacidad para ganar tamaño empresarial. Sobre esta última cuestión, Diego Alierta, CEO de UMEC, afirmó con rotundidad que “es fundamental ganar tamaño de empresa, porque eso te permite estar más preparado ante futuros impactos”, una frase que resonó entre los asistentes como un diagnóstico directo de un sector atomizado, formado en gran mayoría por micro y pequeñas empresas que afrontan solas retos que ya no pueden abordarse en solitario.

Aunque varias mesas abordaron estos desafíos desde ópticas distintas, la reflexión más repetida entre ponentes y público fue la necesidad de una visión compartida que conecte industria, formación y administración. El propio Molins alertó de la desventaja europea en un contexto global donde las decisiones legislativas avanzan demasiado despacio: “En Europa todos los cambios son lentos. Mientras tanto, otros países toman decisiones inmediatas que nos dejan descolocados”. Su relato sobre la internacionalización de AMES —que pasó en 75 años de operar solo en España a vender el 95% fuera— ilustró de forma clara la evolución del mercado: “El mundo se ha hecho pequeño. Y si tenemos miedo al tamaño, vamos mal”.

La cuestión del talento, uno de los grandes dolores del sector, atravesó todo el congreso. La profesora Núria Salán, maestra de ceremonias, lo resumió en una pregunta lanzada a los ponentes: “¿Cómo hacemos para convencer a nuestra población joven de que el mecanizado tiene futuro?”. Y aunque muchos coincidieron en la necesidad de comunicar mejor, Molins apuntó hacia un problema cultural profundo: “Nos encanta la técnica, pero no sabemos venderla. Somos torpes comunicando lo apasionante que es nuestro trabajo”. Esta reflexión abrió un debate que se extendió al vínculo entre escuelas y empresas, hoy demasiado débil para sostener un relevo generacional a la altura de las necesidades industriales.

En la mesa sobre ‘casos de éxito de innovación tecnológica en el mecanizado’, una de las más ricas en ejemplos prácticos, Óscar Feijoo, director de producción en MASA, relató cómo la simple introducción de sistemas de medición y sensorización permite mejorar procesos sin grandes inversiones: “Solo por medir ya mejoras”, dijo, destacando que la digitalización no es un lujo sino una herramienta imprescindible para hacer plantas más eficientes. Ludwig Wagner, CEO en Cortec Mecanizados, añadió que la innovación es la única forma de resistir presiones de precios y márgenes: “La cuestión no es si la innovación ayuda, sino cómo recorrer ese camino”. Luis Corral, consejero delegado de Piedrafita, explicó la irrupción de la IA en tres planos —producto, proceso y apoyo al ingeniero—, insistiendo en que la clave está en “saber qué queremos y tener datos fiables”. Por su parte, Olga Arnanz, gerente en Blangarma, dejó claro que “la innovación es algo que tenemos que tener en el ADN, no te puedes quedar atrás”.

Mesa sobre ‘casos de éxito de innovación tecnológica en el mecanizado’

La cuestión laboral fue especialmente intensa en la mesa titulada ‘Desarrollo de la empresa para la mejora de la productividad’ donde Jesús Mª Mediavilla, director general de MBR – Mecánica Brañosera, recordó que reconstruyó su empresa desde cero tras la crisis de 2008: “Nos tocó rehacer la compañía sin apenas capital humano, lo levantamos a base de actitud y formación continua”. Y Jordi Farrés, gerente de DECFA, lanzó una advertencia que muchos comparten pero pocos verbalizan: “Si en cinco años no atraemos talento joven, tendremos que replantearnos todo. La mitad de nuestra plantilla está cerca de la jubilación y eso es una bomba de relojería”. La idea de que las empresas deben comunicar mejor su atractivo, modernizar procesos y conectar con los jóvenes a través de nuevos formatos se repitió como un mantra urgente.

Emilio Sumelzo, director general de Mecanus, aportó el ejemplo de cómo una pyme rural puede competir si sabe diversificar y mantener una formación constante: “En 2019 hicimos 50 formaciones in company. Es la única forma de crecer desde un entorno donde el talento no llega solo”. Y Alierta insistió en que la clave estratégica está en tener “planes empresariales compartidos”, en los que cada persona de la compañía conozca la hoja de ruta y participe en ella: “No se trata solo de decir dónde queremos llegar, sino de hacer que todos lo entiendan y lo incorporen”.

Mesa redonda ‘Desarrollo de la empresa para la mejora de la productividad’

El congreso, en su conjunto, dejó una conclusión clara y casi unánime: el mecanizado español necesita un proyecto colectivo, donde empresas, centros educativos y administraciones trabajen de forma alineada para sostener una industria estratégica que está llamada a jugar un papel relevante en la reindustrialización europea. La digitalización, la sostenibilidad y la gestión del talento no pueden seguir como temas aspiracionales, sino como políticas internas y sectoriales obligatorias. Como dijo Molins, “no hay que tener miedo al tamaño; hay que buscar la rendija. Siempre existe espacio para quien se atreve”.

La jornada terminó con un cierre inspirador a cargo del ilusionista Jorge Luengo, quien recordó que tanto en la magia como en la industria “lo difícil no es hacer algo extraordinario, sino creer que es posible”. Su intervención, entre humor y reflexión, conectó con la necesidad de una actitud abierta al cambio que todos los ponentes habían demandado durante el día.

VII Premios Aspromec

El broche final lo pusieron los VII Premios Aspromec, que reconocieron a quienes lideran desde distintos ámbitos la transformación que el sector reclama. En la categoría Empresa Tractora, el galardón recayó en CIE Automotive, recogido por Javier Lazo, por su papel tractor y su capacidad para impulsar a proveedores. El premio de Digitalización fue para STK Engineering Group, recibido por Pablo Rey, por integrar la tecnología como eje organizativo. El premio Formación reconoció la labor del IES Cotes Baixes, cuyo director Fernando Sanz Salón asistió a recogerlo por su compromiso con programas formativos conectados con las necesidades reales de la industria. En la categoría Mecanizador, el galardón fue para Talleres Mecánicos Paramio, en representación de la esencia técnica del sector. Finalmente, el premio Talento Joven distinguió cuatro perfiles emergentes: Christian Rodrigo Rolón Romero (CRR Mecanizadores), Eduardo Martín (ITP Aero), Guillermo Salcedo y Borja Fernández (ambos de SRF Mecadvance), jóvenes profesionales que encarnan el futuro del mecanizado que Aspromec aspira a construir.

VII Premios Aspromec

Con estos reconocimientos se clausuró un congreso que no solo retrató los problemas urgentes del mecanizado, sino que también lanzó una hoja de ruta clara: crecer, digitalizar, atraer talento y comunicar mejor. Solo así, coincidieron todos, la industria del mecanizado española podrá estar a la altura de los desafíos —y oportunidades— que se abren en el nuevo panorama industrial europeo.

Total
0
Shares
Previous Post

Sernauto y Fundación Ibercaja firman un acuerdo para impulsar la movilidad sostenible, conectada y automatizada

Related Posts