La evolución positiva del pasado mes ha permitido que el crecimiento acumulado al cierre del tercer trimestre se sitúe ahora en el 9,7%, 1,6 puntos porcentuales por encima del resultado al cierre de agosto. En valores absolutos, en los nueve primeros meses del año se han consumido un total de 11.995.573 toneladas, superando en 1.062.432 toneladas las cifras del pasado año.
“Aunque la evolución del consumo está siendo muy positiva, conviene poner los datos en contexto: seguimos por debajo del nivel necesario para cubrir adecuadamente las necesidades de obra pública y vivienda en nuestro país. Según el Banco de España, el déficit actual es de 700.000 nuevos hogares. Para atender esta demanda, sería necesario alcanzar un consumo en torno a los 20 millones de toneladas anuales -coincidente con el del año 2011-, lo que demuestra que aún hay claro margen de crecimiento”, explica Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen.
Por lo que respecta a los datos de año móvil, en los últimos 12 meses (oct’24-sep’25) se han consumido en nuestro país un total de 15.961.380 toneladas de cemento, un 10,2% más que en el periodo precedente, lo que en valores absolutos supone 1.482.225 toneladas más.
Las exportaciones caen un 8,5% en el acumulado de los tres primeros trimestres
Las exportaciones continúan acentuando su caída en el acumulado anual, debido en gran medida al mal comportamiento en septiembre, mes en el que se ha producido una caída del 24% y una pérdida de 110.641 toneladas. En el cómputo de los nueve primeros meses han retrocedido un 8,5%, hasta los 3.389.939 toneladas, lo que supone una pérdida de 316.928 toneladas. Por lo que respecta a los datos del acumulado de año móvil (oct’24-sep’25), que hasta el pasado mes se mantenían en positivo, han entrado también en la franja de números rojos en septiembre, con una caída del 2,2%.
Por el contrario, las importaciones han crecido un 50% el pasado mes, hasta alcanzar las 109.801 toneladas, elevando el acumulado anual hasta las 1.398.840 toneladas, con un crecimiento porcentual del 31,3%.
“Nuestro sector está realizando un gran esfuerzo, tanto a nivel nacional como europeo, para avanzar en la producción de materiales descarbonizados, como se destacó en el último Foro IECA (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones). Para impulsar este cambio, es fundamental que las licitaciones incluyan verdaderas políticas de compra verde que prioricen estos materiales frente a otros procedentes de países con normativas más laxas. Además, es urgente armonizar la definición de producto sostenible para que pueda acceder a la financiación prevista en el Reglamento de Taxonomía de la UE”, explica Zaragoza.