La organización, cuyo cuartel general se sitúa en París, se estructura en seis regiones, entre ellas la Región Oeste o West, que abarca España, Francia y Portugal, y tiene su sede en San Sebastián. Las otras otras cinco delegaciones regionales se encuentran en Milán (Región Sur), Viena (Región Este), Gotemburgo (Región Norte), Atenas (Región Sureste) y Darmstadt (Región Central).
Desde mayo de 2020, EIT Manufacturing West ha estado operando para apoyar a la industria manufacturera en esos tres países, contando actualmente con más de 40 miembros, incluyendo empresas industriales, centros tecnológicos y universidades.
«Nacemos con la voluntad de aglutinar en el espacio europeo a todos aquellos actores y agentes que realmente creen que tenemos que trabajar la innovación y la educación del sector manufacturero de una forma coordinada», manifiesta a industry TALKS Antoni Pijoan, Managing Director de EIT Manufacturig West.
«Europa ha perdido un rol de liderazgo hace ya unos años y necesitamos sí o sí retener. Entonces, el principal reto que tenemos todavía a día de hoy, llevamos cinco años trabajando, es seguir creciendo. Luego, el propio sector tiene otros retos vinculados y sobre los que estamos trabajando», asegura.
Otro desafío que está encima de la mesa es el de la situación demográfica, añade Pijoan. «El sector manufacturero es un sector muy envejecido. Cada vez estamos detectando que en las propias universidades son menos los estudiantes que ingresan en carreras de ingeniería.»
A este reto se suma el de la continua formación «porque cada vez más es un sector que se está tecnificando y, por tanto, la gente tiene que formarse constantemente. Entonces tenemos el tema de la atracción y la capacitación».
Otro problema radica «en la diversidad» pues el sector de la manufactura está «extremadamente masculinizado» y es necesario trabajar en «reducir esa brecha de género» y que sea más atractivo para las mujeres y chicas.
Y tampoco se olvida de la alta dependencia de terceros, la economía circular y la reducción de emisiones de CO2 que afectan al medio ambiente.
En general, EIT Manufacturing se enfrenta a retos clave para cumplir su misión de fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la industria manufacturera en Europa. Estos son los más destacables:
1. Transformación digital e industria 4.0
- Integrar tecnologías como inteligencia artificial, automatización, robótica avanzada, metaverso industrial y gemelos digitales en la manufactura.
- Superar la resistencia al cambio dentro de las empresas, especialmente en las pymes, que suelen tener menos recursos para digitalizarse.
2. Sostenibilidad y economía circular
- Reducir la huella de carbono y promover una industria con emisiones netas cero.
- Implementar modelos de economía circular, optimizando el uso de recursos y minimizando residuos.
3. Escasez de talento y nuevas habilidades
- Combatir la falta de profesionales capacitados en tecnologías avanzadas y en habilidades digitales.
- Formar y reciclar a la fuerza laboral con programas de educación y capacitación adaptados a la industria moderna.
4. Conectividad y colaboración en Europa
- Superar las diferencias entre los distintos países europeos en términos de adopción tecnológica y capacidades industriales.
- Fomentar la cooperación entre empresas, startups, universidades y centros de investigación en toda Europa.
5. Financiación y escalabilidad de la innovación
- Facilitar el acceso a inversiones y financiación para startups y pymes innovadoras dentro del sector manufacturero.
- Ayudar a que las innovaciones desarrolladas en Europa puedan escalar y competir a nivel global.
6. Reindustrialización de Europa
- Reducir la dependencia de la industria europea de mercados externos, especialmente en sectores estratégicos.
- Impulsar la fabricación local y el desarrollo de tecnologías propias para fortalecer la soberanía industrial del continente.
Estos desafíos reflejan la necesidad de una industria manufacturera más digital, sostenible, resiliente e inclusiva en Europa, y son el foco de las iniciativas y programas de EIT Manufacturing.
En el capítulo de las oportunidades, remarca Antoni Pijoan, destaca la digitalización y despunta la robotización, «pero no robots sustitutorios sino colaborativos; queremos que las fábricas sean más atractivas para los que trabajan en ellas, por tanto, cada vez tenemos nuevas herramientas».
«Está todo el tema de los procesos de fabricación, que ahí entramos en la fabricación aditiva, donde antes se trabajaba solo con plásticos, y ahora ya tenemos nuevos materiales, metálicos, composites; cada vez estamos entrando en productos más complejos y que además los aceptan mercados que antes exigían muchas condiciones», admite.
Otra oportunidad es la sostenibilidad, la economía verde, explica el Managing Director de EIT Manufacturing. «Ahora estamos hablando mucho de establecer mecanismos para monitorizar procesos de fabricación, es decir, que cada producto, cuando lo vayamos a comprar, tenga su propio pasaporte que te marque la huella que ha generado», sostiene.
La asociación privada sin ánimo de lucro que dirige Pijoan ofrece diversas iniciativas para fomentar la innovación en la industria europea. Además, tiene firmado un acuerdo marco con la Unión Europea para dotarse con un presupuesto público europeo y poder lanzar una serie de iniciativas, financiando el montaje de demostradores en entornos reales e industriales.
Por ejemplo, ha lanzado convocatorias como la Call for Proposals 2025, dirigida a empresas de todos los tamaños, centros tecnológicos y universidades, para presentar soluciones innovadoras en áreas como inteligencia artificial, tecnologías inteligentes para una industria circular y verde, robots colaborativos y automatización centrada en las personas.
En esta citada convocatoria, que tiene carácter anual, seis proyectos han sido seleccionados con la implicación de entidades españolas y que giran en torno a temáticas clave como la Inteligencia Artificial (IA) o la simulación y el análisis de datos en tiempo real, fundamentales para avanzar hacia una fabricación más sostenible. Estos proyectos suman 3,7 millones de euros de inversión.
Estos proyectos fueron elegidos entre las decenas de iniciativas que se presentaron a nivel
europeo a la convocatoria cuyo objetivo es impulsar una fabricación más sostenible, resiliente y competitiva en Europa. Las propuestas se agrupan en tres áreas clave: Innovación, Educación y el Plan Regional de Innovación (RIS), este último enfocado en apoyar a países con niveles emergentes o moderados de innovación. Un requisito clave para participar es la formación de consorcios internacionales compuestos por al menos tres entidades de diferentes países.
En la categoría de innovación, la más destacada de esta convocatoria, cinco de los 16 proyectos
seleccionados cuentan con al menos un socio español. Entre ellos, destaca el Centro Tecnológico de
Automoción de Galicia (CTAG), con sede en Pontevedra, que participa en tres proyectos de esta categoría y en el único proyecto de educación aprobado con participación española: Data to Decision. Este programa formativo semipresencial busca capacitar a mandos intermedios, responsables de la toma de decisiones y ejecutivos con las habilidades necesarias para transformar datos en información práctica y aplicable.
Otro caso destacado es BeChained, startup que liderará el proyecto AEON. En colaboración con usuarios finales de Italia y Polonia, BeChained está desarrollando una solución basada en inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía en procesos industriales. En 2025, el proyecto tiene como objetivo ofrecer mejoras significativas en la eficiencia operativa y la gestión energética, allanando el camino para su implementación comercial a gran escala en el sector manufacturero.
Otras entidades españolas también participan en otros proyectos de innovación seleccionados que
abordan distintos desafíos clave en la fabricación. Algunos de ellos son:
VIVELAB-EXO: un proyecto que busca ofrecer una nueva forma de evaluar la idoneidad de los
exoesqueletos en el lugar de trabajo mediante simulaciones en un entorno virtual, lo que reduce
costos y tiempos de implementación.
RESTORE: ofrece una solución SaaS (Software as a Service) B2B para la gestión de residuos y la
trazabilidad de materiales, utilizando sensores IoT para optimizar los procesos y fomentar la
reutilización y el reciclaje de materiales.
AMMP: trabaja en una solución SaaS que incorpora un gemelo digital para gestionar robots
industriales y colaborativos en líneas de fabricación, potenciando la eficiencia operativa y
mejorando la satisfacción de los trabajadores gracias a sus interfaces intuitivas.
DO RE MI: se centra en optimizar las secuencias de fabricación y mejorar la eficiencia de los
recursos utilizando algoritmos de IA y gemelos digitales para el aprendizaje automático.
EIT Manufacturing desarrolla una amplia gama de actividades y programas enfocados en fortalecer la industria manufacturera europea a través de la innovación, la educación y la creación de empresas.
Innovación
Anualmente, EIT Manufacturing apoya más de 30 innovaciones en etapas tempranas de desarrollo. Estas iniciativas buscan abordar desafíos industriales críticos y facilitar la transición hacia prácticas de fabricación más resilientes, sostenibles y centradas en las personas. Las áreas temáticas incluyen el metaverso industrial, energías renovables, economía circular, industria con emisiones netas cero y la aplicación de datos e inteligencia artificial en la fabricación.
¿Cómo está la innovación manufacturera en Europa y en España?, preguntamos a Pijoan. «El problema de la innovación en el sector manufacturero es que normalmente requiere de grandes cantidades de dinero. Aquí estamos trabajando con cosas físicas, no es como el mundo digital», responde. «Sí hay mecanismos y recursos, pero posiblemente sean insuficientes, como siempre pasa. Y luego está el debate de en qué quiere Europa especializarse, es decir, en qué quiere destacar con respecto al resto del mundo».
«En España, desgraciadamente, la inversión en innovación en el PIB español es baja, está por debajo de la media. Y además a la industria le está costando hacer una inversión, porque esto no solamente son recursos públicos, sino también privados. Antes este era un sector donde la industria, sobre todo los grandes agentes, eran muy reacios a la colaboración. Y nosotros con nuestro modelo lo que hemos puesto de relieve es que colaborando se puede conseguir llegar más lejos. Y es verdad que cada vez más estamos detectando que la industria empieza a abrirse, a experimentar tecnologías externas, proyectos colaborativos, es decir, mostrar cuáles son sus retos, dónde tienen ellos problemas y temas a mejorar en sus propios procesos productivos».
Educación
La organización ofrece, además, programas educativos destinados a formar profesionales altamente cualificados para el sector manufacturero europeo. Estos programas se estructuran en tres categorías principales:
- Empower: Dirigido a estudiantes de máster y doctorado, así como a profesionales, este programa ofrece formación en innovación y emprendimiento, incluyendo escuelas de postgrado, y trayectorias de aprendizaje pioneras.
- Connect & Transform: Enfocado en empresas industriales y empleados del sector manufacturero, este programa crea infraestructuras y experiencias de aprendizaje para facilitar la creación de redes, así como la capacitación y recualificación dentro de la comunidad de innovación en fabricación.
- Engage: Orientado a estudiantes jóvenes y al público en general, busca generar conciencia y participación en el ámbito de la fabricación, difundiendo información y conocimiento a la sociedad.
En este aspecto, la organización posee una plataforma educativa online, la EIT Manufacturing Academy, donde suben cursos ad hoc como hace Coursera; se trata de módulos formativos que cubren áreas muy específicas, por ejemplo, sobre fabricación aditiva.
Creación de empresas
La entidad también impulsa la creación y el crecimiento de empresas emergentes en el sector manufacturero mediante programas de aceleración, acceso al mercado y oportunidades de inversión.
Iniciativas como BoostUp! ofrecen competencias paneuropeas para startups, mientras que programas de construcción de empresas y acceso a tecnologías europeas apoyan a emprendedores y pymes en su desarrollo y expansión. Como indica Pijoan, el programa BoostUp! pone en contacto startups pero estas deben estar ya maduras. «Trabajamos con startups que tienen tecnologías un poquito más maduras; no podemos entrar con las que están todavía con prototipos de laboratorios. Hablamos de TRL 6-7 [una tecnología en fase de piloto industrial]. Necesitamos algo que esté mínimamente robusto para ponerlos en contacto con las grandes corporaciones e industrias europeas para poder facilitar esa venta». En resumen, lo que quieren es transferir tecnología al mercado, reduciendo riesgos.
La organización ha articulado una visión optimista para el futuro de la manufactura en Europa. En su iniciativa Fixing Our Future, la organización presenta su perspectiva sobre cómo será la industria en 2030.
«Estoy convencido de que la industria manufacturera necesita una visión, porque los desafíos son enormes, y ninguno de los actores de la industria puede resolverlos por sí solo. Necesitamos un esfuerzo común de universidades y organizaciones de investigación, agentes de cambio e innovadores, emprendedores en startups y scaleups, así como pequeñas, medianas y grandes empresas, todos trabajando de la mano. Fixing Our Future es nuestro impulso para alcanzar las estrellas», dice Klaus Beetz, ex CEO de EIT Manufacturing, al enfatizar la importancia de una visión compartida y la colaboración entre diversos actores del sector.
La iniciativa Fixing Our Future, publicada en diciembre de 2021, es un programa de actuación que incluye una visión optimista que imagina cómo será la industria manufacturera europea en 2030. Este proyecto se centra en tres temas clave:
- Ética en el centro: Integrar principios éticos en todos los aspectos de la manufactura, asegurando prácticas responsables y transparentes.
- Hacer más con menos: Optimizar el uso de recursos y minimizar residuos, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad.
- Conectar lo interconectado: Fomentar la colaboración y la integración entre diferentes actores y sistemas dentro de la industria.
Para materializar esta visión, EIT Manufacturing ha identificado una serie de habilitadores del cambio que actúan como pilares fundamentales:
- Impulsar el cambio a través de políticas y valores de la UE: Desarrollar políticas que promuevan la autonomía estratégica, liderar en inteligencia artificial y diseñar para un futuro más ecológico.
- Construir ecosistemas colaborativos: Fortalecer las alianzas entre la industria, la academia y el sector público para fomentar la innovación y el desarrollo conjunto.
- Empoderar una cultura laboral centrada en el ser humano: Reformular la imagen de la manufactura para atraer a una fuerza laboral diversa y desarrollar programas de aprendizaje que preparen a los trabajadores para el futuro.
- Transición hacia prácticas sostenibles: Integrar la sostenibilidad como objetivo principal, desarrollando operaciones de economía circular y estableciendo métricas que vinculen la sostenibilidad con el desarrollo empresarial.
Además, la iniciativa destaca esferas de acción futuras que abordan áreas específicas de la manufactura:
- Futuro de los datos: Crear espacios de datos resilientes, garantizar la calidad y ética de los datos, y promover prácticas de datos sostenibles.
- Futuro de la energía y recursos críticos: Adoptar fuentes de energía limpias y eficientes, explorar opciones de energía descentralizada y abordar la competencia por recursos críticos.
- Futuro de los materiales y productos: Fomentar negocios de remanufactura, manipular materiales y máquinas para innovaciones sostenibles, y desarrollar biomateriales.
- Futuro de la fábrica: Aprovechar la libertad creativa en el metaverso industrial, utilizar tecnología colaborativa para la servitización radical y promover la resiliencia a través de la producción distribuida y no lineal.
En definitiva, esta visión y sus características buscan inspirar y guiar a la industria manufacturera europea hacia un futuro más sostenible, ético y colaborativo.
«Tenemos un programa del que nos sentimos especialmente orgullosos, que arrancamos el año pasado y lo estamos implementando este año; se llama Women TechEu», afirma Pijoan en otro momento de la entrevista con este medio de comunicación.
«Es un programa transversal» que «va mucho más allá del sector manufacturero», argumenta, para aunar a diferentes agentes del sector de la industria, pero también de la salud, la alimentación y la movilidad urbana «para detectar mujeres emprendedoras» que lideran nuevas empresas de deep tech de Europa para que se conviertan en líderes tecnológicas del mañana. Este programa en concreto tiene una dotación presupuestaria de 12 millones de euros.
Resumiendo, todas estas actividades y programas reflejan el compromiso de EIT Manufacturing con la construcción de una industria manufacturera europea más innovadora, sostenible, diversa y competitiva a nivel global.