ENTREVISTA

Diego Crescente, EOI: «La industria es la solución y en España tiene un gran recorrido»

La Escuela de Organización Industrial (EOI), fundada en 1955, es una de las escuelas de negocios más antiguas de España y pionera en la formación vinculada a la innovación, la sostenibilidad y la transformación industrial. Su misión es impulsar la competitividad de las empresas y fomentar el desarrollo del talento en un entorno marcado por los retos de la digitalización, la transición energética y la economía verde. El nuevo director general de la Escuela, Diego Crescente, ha comentado en entrevista a industry Talks que siempre han tenido en cuenta estas nuevas tendencias que van a apareciendo: "Siempre hemos sido pioneros en la formación en energías renovables, en la industria 4.0 y en los procesos de digitalización".

¿Qué significa para usted asumir la dirección general de la EOI en este tiempo de transformación industrial?

En primer lugar, es un orgullo. Ya estuve en la Escuela de Organización Industrial y siempre es un placer volver a casa. Además, supone un reto en todos los aspectos, tanto formativos como en relación con el momento que atraviesa nuestra industria.

¿Cuáles son los grandes desafíos en materia de talento para la industria en la actualidad y en el futuro?

El principal, tal y como lo demandan gran parte de las empresas industriales, es acompasar el desarrollo industrial con la formación y el desarrollo del talento. Existe un debate, que no debe plantearse en términos absolutos, sino en matices. En esos matices detectamos espacios en los que es necesario formar al talento de este país para que pueda incorporarse a la industria. Hablamos de retos como la digitalización, la inteligencia artificial y, en general, de todos aquellos a los que debe hacer frente nuestra industria, para los que necesitamos personal preparado.

La industria atraviesa un momento de grandes cambios: digitalización, transición energética y automatización. ¿Cómo se está preparando la EOI para dar respuesta a estas tendencias?

La Escuela de Organización Industrial lleva preparándose desde su nacimiento hace 70 años. Siempre hemos sido pioneros en la formación en energías renovables, en la industria 4.0 y en los procesos de digitalización. Actualmente, lo más importante es escuchar: escuchar a la industria, escuchar a los trabajadores y, a partir de ahí, formar en aquellos aspectos en los que debemos competir y avanzar junto a otros países y bloques económicos.

¿Qué sectores industriales ve con más potencial de crecimiento en los próximos años?

La industria es la solución. Existe todavía el mantra de que la mejor política industrial es la que no existe, pero lo cierto es que la política industrial existe, nuestras empresas existen y la actividad industrial en España tiene un gran recorrido. Eso sí, debemos concebirla de manera distinta. Antes se identificaba más con la industria pesada, pero hoy la digitalización, la inteligencia artificial y otros sectores nos ayudan a construir una visión renovada. En este sentido, la sostenibilidad es clave, no solo desde el punto de vista energético o medioambiental, sino también financiero y de gobernanza en las empresas industriales.

Uno de los grandes retos del sector industrial es la escasez de talento cualificado. ¿Qué estrategia plantea la EOI para reducir esa brecha?

Es un debate complejo y no se puede generalizar. Hay que analizar caso a caso, sector a sector, incluso empresa a empresa. En España hay mucho talento, pero necesitamos que esté formado, especialmente en relación con las tecnologías disruptivas que están transformando la industria. Ese es el papel de la EOI: escuchar y diseñar programas adecuados. No debemos olvidar que somos una fundación pública que este año cumple 70 años. Nuestro trabajo se centra en apoyar tanto a las grandes industrias como a las pymes y a los trabajadores que necesitan formarse para incorporarse a las nuevas demandas. Además de la formación y del apoyo empresarial, estamos impulsando un proyecto de pensamiento y reflexión industrial que pronto verá la luz.

También existe la brecha de género. ¿Cómo está trabajando la EOI para que más mujeres accedan a estos cursos de formación?

Hace tiempo tuvimos ese debate en la Escuela. La opción más sencilla habría sido crear una línea específica de talento femenino, pero entendemos que el talento es talento. Por eso lo abordamos de manera transversal. Las diferencias existen, y deben estar siempre presentes en nuestros programas, no solo en aquellos diseñados específicamente para mujeres, sino en toda la oferta de la escuela.

¿Qué perfil de estudiante se forma en la EOI?

A lo largo de 70 años hemos tenido todo tipo de perfiles. Atendemos desde talento senior que decide transformarse o adaptarse con una nueva formación, hasta nuevas incorporaciones al mercado laboral, sin olvidar el desarrollo directivo, que fue el origen de la escuela y abarca principalmente la franja de entre 30 y 40 años. El gran reto es fomentar un desarrollo intergeneracional que incorpore a todo el país en el ámbito industrial.

Además de talento y formación, ¿qué otros recursos se ofrecen desde la EOI a las empresas industriales?

Contamos con el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI), que busca convertirse en un foro abierto para empresas, especialmente pymes, y también para trabajadores. Su objetivo es escuchar, aportar estudios y acompañar el desarrollo industrial en áreas como la internacionalización, la incorporación de talento o la identificación de los perfiles laborales que se necesitarán en los próximos diez años. Todo ello con la finalidad de que la Escuela de Organización Industrial pueda diseñar y ofrecer la formación más adecuada tanto a empresas como a trabajadores.

Total
0
Shares
Previous Post
Jordi Llach y Cristina Piñol, nuevos vicepresidentes de FIAB

Jordi Llach y Cristina Piñol, nuevos vicepresidentes de FIAB

Next Post

La Asociación de Empresas de Eficiencia Energética A3E celebra los XII premios Eficiencia Energética y Sostenibilidad

Related Posts