Los cuatro panelistas coincidieron en expresar que la transformación del sector se basa en cuatro pilares: la automatización y la robótica, la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización y la conectividad y el talento. Pilares que son desafíos y oportunidades para un mercado que en 2032 puede alcanzar los 12.300 millones de dólares.
La introducción de sistemas automatizados y robóticos en las operaciones de mecanizado CNC está en aumento, buscando mejorar la eficiencia, precisión y productividad. La IA se está utilizando para optimizar la programación de las máquinas y predecir problemas en la maquinaria antes de que ocurran, reduciendo tiempos de inactividad y costes innecesarios. Por otro lado, la adopción de tecnologías digitales y la conectividad 5G están transformando el sector, permitiendo una mayor integración en los procesos de fabricación.
Con respecto a la automatización, Luciano Rizzo, responsable de los mercados de España, Portugal, Turquía, Bélgica y Holada en Sandvik, dijo que «para el año 2030, se espera que más del 80% de los talleres aumenten significativamente su nivel de automatización. Se prevé que para entonces, más de dos tercios de los clientes estarán en niveles 4 o superiores, con un 16% alcanzando la producción completamente autónoma, es decir, funcionando con las luces apagadas. Esto refleja una clara ambición en el mercado para automatizar tareas repetitivas y ya existen planes para lograrlo».
Para Andrés Fernández, consultor de Ibernova, el futuro de los talleres de mecanizado dependerá del conocimiento que tengan de lo que está ocurriendo en su planta y para ello deberán crear indicadores de medición de la eficiencia, la calidad, consumo de materiales, eficiencia energética, rendimiento financiero de sus procesos. La dirección tiene que tener claro “donde están” y “hacia donde quieren ir”, resumió el experto.
Edurne del Arco, responsable del área de Talento de AECIM, destacó que, teniendo en cuenta que sigue existiendo una percepción de la industria muy de antaño: de fuerza, suciedad y masculinizada, es preciso actuar mediante la difusión y la atracción del talento.
La difusión sirve, en su opinión, para cambiar dicha percepción de la industria, y mostrar el impacto transversal del trabajo en los sectores que ofrecen puestos de trabajo con estabilidad y recorrido en las empresas. La atracción del talento, continuó, se consigue «hablando con orgullo del sector».
Finalmente, el director general para España y Portugal de Starrag, Miguel Crespo, con casi 30 años de experiencia, incidió en la competitividad y en el reto del relevo generacional. Pero también habló de muchas oportunidades si se aprovechan las nuevas tecnologías.
La moderación del debate, que despertó varias preguntas entre el público de Internet previamente registrado a la mesa de debate en la red social LinkedIn, ha corrido a cargo de Francisco Herranz, coordinador editorial de Grupo Metalia, empresa editoria de industry TALKS.