ENTREVISTA ENVERA

Cristian Bataller, Sha Wellness Clinic: «Mejoramos miles de vidas mientras nos convertimos en la multinacional líder en su mercado”

Menttoriza Health, división de Menttoriza HUB para el emprendimiento del sector wellness, acelera y financia proyectos innovadores que transforman la manera en que entendemos y gestionamos la salud y el bienestar. Su modelo: Sha Wellness Clinic, número uno del mundo. Bataller es su consejero y líder del movimiento lightworking en España, que promueve el estilo de vida saludable y consciente, también como motor económico y social.

Desde su posición en AB Living Group, propietaria de SHA Wellness Clinic, y desde Menttoriza Health, ¿cómo ve la integración del bienestar en los modelos industriales tradicionales?

Lo veo como una necesidad en la que, como sociedad, aún nos queda margen de mejora. Los modelos industriales, como cualquier otro trabajo, dignifican al ser humano. El bienestar con mayor impacto nace desde dentro: es un estado mental que depende de tener cuerpo, mente y alma alineados con un propósito. Aun así, siempre hay acciones que podemos emprender desde fuera para mejorar ese bienestar, y con ello, también la productividad.

¿Cómo se debe generar el impacto positivo que promueve, también a través de los medios de comunicación y sus propios libros, desde sectores típicamente productivos? 

Mi visión del impacto positivo tiene que ver con la consecuencia ultima de nuestros actos en el trabajo, puede haber una gran estrategia detrás que persiga un gran objetivo de impactar positivamente la sociedad mejorando millones de vidas o puede ser algo tan sencillo como poner cariño en tu trato a los demás con una sonrisa, todo cuenta, lógicamente cuanto más poder tenga nuestro puesto más responsabilidad social tendremos.

¿Cree que el sector industrial está preparado para adoptar modelos de empresa con propósito, o aún prima una mentalidad exclusivamente orientada al beneficio económico?

Reconozco que mi visión es algo sesgada, ya que no tengo mucho contacto con el sector industrial. Sin embargo, quiero pensar que siempre existe margen de mejora y que entidades como Envera desempeñan un papel protagonista en ese desafío.

Desde mi punto de vista, el beneficio económico no está reñido con el propósito ni con el impacto positivo. Las empresas deben aspirar a generar ganancias contando con empleados y clientes felices.

Como consejero en AB Living Group y socio de SHA Wellness Clinic, ¿cómo concilia la visión empresarial con el compromiso con el bienestar integral? 

En el caso concreto de SHA Wellness Clinic (con centros en España -Alicante-, México y próximamente en Emiratos), lo tenemos muy fácil, porque en la propia esencia del modelo de negocio ya está intrínseco el objetivo de mejorar la vida de las personas. Y puedo asegurarte que ganar dinero ayudando a los demás se siente mucho mejor que hacerlo sin ese propósito.

Si intentamos extrapolar esta idea a otros modelos de negocio, lo ideal sería que, al concebir una empresa, nos preguntásemos: ¿cómo puede este negocio contribuir a un futuro mejor para mis hijos, por ejemplo? Si entrenamos a nuestro cerebro pensando en facilitarles la vida a nuestros seres queridos, acabaremos facilitándosela también a los seres queridos de otros.

¿Qué estrategias considera clave para que SHA se haya posicionado como referente mundial en salud y bienestar?

Lo primero fue ser punta de lanza: llegamos los primeros y supimos interpretar una macrotendencia que, aún hoy, sigue creciendo. Después entendimos que no basta con lo que haces, sino con cómo lo haces, y ahí entra todo lo que hablábamos antes sobre el impacto positivo. Por último, llevamos esa filosofía más allá del cliente: la compartimos con nuestros talentos, como llamamos a los profesionales de SHA. No solo son los mejores en cada área, sino que juntos formamos una familia. El cliente lo nota, y ese calor humano, esa lealtad, hacen que surja la magia.

Usted impulsa en España el concepto de lightworking. ¿En qué consiste y qué transformaciones propone en el modelo laboral tradicional? 

El lightworking está profundamente vinculado al impacto positivo, aunque con un matiz más espiritual. Los trabajadores de la luz no solo buscamos generar ese impacto en la sociedad, sino también llevar a la práctica diaria — laboral y personal — las enseñanzas que tradicionalmente transmiten las religiones. Esto implica no solo ayudar al prójimo, sino también demostrarle aprecio, amor, interés e incluirlo en nuestros propios planes de superación. La transformación que propone el trabajo de luz es la transformación que nace de poner amor en lo que haces. Eso lo cambia todo: cambia tu percepción del trabajo, tu realidad… y tus resultados.

En un contexto de automatización y eficiencia, ¿cómo puede el enfoque del lightworking influir en la cultura organizacional de las industrias? 

Trabajar con amor no es incompatible con trabajar con máquinas; el secreto no está en las herramientas que uses, sino en el objetivo que persigas. Si tu objetivo tiene un fin social, positivo y amoroso, da igual qué hagas, cómo lo hagas o con qué recursos lo hagas.

En este momento de transformación empresarial, ¿cuál cree que es el mayor reto para los líderes que aspiran a generar un impacto real sin perder la rentabilidad?

El problema está en entender la rentabilidad como algo incompatible con el aporte social. Hasta hace poco, la responsabilidad social corporativa o el tercer sector eran vistos como entes separados del lucro, lo que nos lleva a creer que generar valor para los demás resta beneficio económico. Pero la realidad es que ambas cosas son perfectamente compatibles. Dentro de tu modelo de negocio — en la esencia misma de la actividad por la que cobras — puede existir una intención genuina de ayudar a los demás.

Un buen ejemplo de ello es SHA: hemos contribuido a mejorar miles de vidas mientras nos convertimos en una multinacional líder en su mercado.

Desde su programa de radio y podcast “La Buena Vida”, de Radio Libertad, habla de temas de impacto positivo y sostenible. ¿Cómo surgió este proyecto y qué busca aportar al público? 

En realidad, hacía tiempo que sentía la necesidad de emprender una labor de divulgación, y esa necesidad surge porque mi perfil profesional siempre ha sido todo lo contrario: detrás de las cámaras, creativo y estratégico.

Cuando oro, pongo mi vida al servicio de Dios, y es Él quien guía mis pasos. Con este programa intento, de alguna manera, acercar desde mi posición profesional vinculada a la salud y el bienestar mi visión espiritual, que considero una dimensión transversal a todos los aspectos de la vida, incluido el trabajo, como comentábamos antes.

En última instancia, La Buena Vida es un programa fresco y didáctico que nos invita a conectar con una mejor versión de nosotros mismos y, por lo tanto, con una mejor vida.

Cuenta con una larga experiencia como divulgador, ¿qué papel juega la comunicación en generar un impacto positivo en las empresas?

Bueno, tampoco tan larga. Pero respondiendo a la pregunta: la comunicación, al igual que el marketing, es una herramienta clave. No solo sirve para generar impacto positivo, sino como un altavoz para compartirlo. Además, permite nutrirse del ejemplo de otros referentes del sector, como es el caso de La Buena Vida.

Nosotros entrevistamos a líderes de opinión y a personas que, gracias a su trabajo, han conseguido generar un impacto positivo. Si desde tu empresa das voz a estas personas, además de hablar sobre tu propia marca, el mensaje llega mucho más lejos.

Su programa de televisión “Vidas y empresas con impacto” pone el foco en líderes y organizaciones que inspiran. ¿Qué elementos comparten estas historias de éxito?

Bueno, en realidad el formato es más amplio: es una sección dentro de un programa de emprendimiento. Intentamos siempre dar visibilidad a historias con foco en el impacto y no tanto en la facturación. De ese modo, tienen las mismas posibilidades de venir al programa una startup que una multinacional, siempre y cuando su trabajo represente una mejora para la sociedad, no solo en el plano profesional, sino también en el personal.

Hace poco compartimos la historia del primer santo milenial. El hilo conductor entre todas las historias es el interés genuino por construir juntos un mundo mejor.

Hábleme de un caso memorable. 

Estamos preparando una nueva temporada llena de sorpresas, y sinceramente, sería injusto destacar un caso por encima de otros. En España hay muchísimas personas luchando cada día por mejorar nuestra sociedad. Os animo a seguir el programa “Negocios de Carne y Hueso” y a descubrir por vosotros mismos cuál será vuestro caso memorable favorito.

¿Cree que el mundo empresarial está transitando hacia un paradigma más consciente y humano, precisamente en unos momentos donde la IA y la IA generativa lo inundan todo?

En este momento, coincido en que existe una tendencia más consciente, que podemos percibir desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el tono que adoptan muchas campañas publicitarias. Al mismo tiempo, convive con esta tendencia el greenwashing y personas que buscan beneficiarse sin aportar realmente a los demás.

Creo que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada; al final, es una herramienta más de trabajo. Por sí sola no es contraproducente: todo depende de la intención que haya detrás. El impacto no lo determina la herramienta, sino la estrategia.

¿Qué enseñanzas considera fundamentales para el bienestar duradero? 

El bienestar, como comentábamos antes, va de dentro hacia fuera. Para alcanzarlo, lo más importante es estar en paz con uno mismo, para así poder proyectar esa paz a los demás. En mi caso, lo que más me funciona es mantener una actitud optimista, estar alineado con mis valores, cultivar la gratitud y nutrir mi relación con Dios. Cuando uno trabaja en fortalecer su plano espiritual, todo lo demás llega por añadidura. El bienestar es, simplemente, la consecuencia de ese trabajo interior.

Si pudiera dejar un solo mensaje para las futuras generaciones, tanto a nivel personal como en el ámbito laboral y directivo, ¿cuál sería?

Pon a Dios en el centro, Él siempre tiene las respuestas, la sabiduría y la guía perfecta para cada caso.

Total
0
Shares
Previous Post

El consumo de cemento cierra el primer semestre con un crecimiento acumulado del 6,5%

Next Post

La industria manufacturera española cae al 11,8% del PIB y pierde 723.500 empleos

Related Posts