El acto ha tenido lugar en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cuya colaboración ha sido clave en la organización del evento junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM). Ha contado con la participación de más de 90 ponentes en 15 mesas redondas que abordarán los grandes desafíos industriales contemporáneos: digitalización, transición energética, inteligencia artificial, materias primas críticas, automoción, defensa, hidrógeno, agroindustria y sostenibilidad.
El acto lo ha abierto Sergio Domínguez Cabrerizo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UPM (ETSII).
Fabián Torres, decano del COIIM, ha abierto su acto recordando con emoción los orígenes del congreso, impulsado por “don Paco Cal y don Manuel Soriano”, ambos presentes en el acto. Ha destacado que esta edición se enmarca en la conmemoración de los 175 años de la profesión de Ingeniería Industrial y el 75 aniversario del colegio profesional: “Es un gran honor para nosotros dentro del calendario institucional”.
Torres ha subrayado el papel crucial del sector industrial para el desarrollo económico del país: “Nuestro objetivo es alcanzar ese 20% del PIB industrial en manufactura, un reto estratégico que implica competitividad, descarbonización y garantía de suministro energético”. Bajo lo que denominó “las tres P: precio, polución y provisión”, ha defendido una estrategia nacional para reindustrializar España a través de proyectos tractores que retengan el talento y reduzcan el desempleo.
Por su parte, Jaime Martínez Muñoz, director general de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, ha expresado el compromiso del gobierno regional con el impulso de una política industrial sólida, “inseparable de la energética”, basada en una planificación flexible, inclusiva y orientada a sectores de alto valor añadido.
“Este congreso es una referencia internacional, por la calidad de sus ponentes y por los temas que aborda, como la doble transición energética y digital”, ha afirmado. Martínez ha alertado sobre la pérdida de peso industrial en Europa, con datos recientes como la caída del 2,7% interanual en la producción industrial de la Eurozona, y ha reclamado “pensar fuera de la caja” para superar el estancamiento estructural: “Europa ha renunciado a la innovación al abandonar la producción industrial”, ha citado en palabras del pensador Nassim Taleb.
Miguel Rodrigo Gonzalo, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha ofrecido una intervención centrada en el carácter económico, más que puramente tecnológico, de la transición energética: “Hablamos de una nueva economía basada en las fuentes más competitivas de generación eléctrica: el sol y el viento”. Ha destacado el liderazgo de España en proyectos de hidrógeno renovable y el reciente desbloqueo de 500 millones de euros en ayudas para este sector, además de la inminente publicación de una orden para el almacenamiento energético por 700 millones.
“Tenemos que acompañar a las tecnologías con cambios sociales y estructurales”, ha recalcado, subrayando la necesidad de fomentar el autoconsumo, las comunidades energéticas y medidas para combatir la pobreza energética. También ha anunciado una próxima publicación con datos sobre el potencial de electrificación de distintos sectores industriales, resultado de un estudio con encuestas a 10.000 empresas: “El dato es oro, y tener buena información es clave para tomar decisiones regulatorias y de inversión”.
El rector de la UPM, Óscar García Suárez, ha cerrado el acto con una reflexión sobre el papel de la universidad en el contexto actual. Ha defendido a la institución como un lugar “neutral, común y vertebrador”, en medio de un mundo en transformación y marcado por la polarización y la desglobalización. “La universidad no es solo una fábrica de ingenieros, es un espacio de formación a lo largo de la vida, de investigación puntera y de creación de empresas tecnológicas”, ha afirmado, recordando que la UPM genera unas 30 startups al año.
García Suárez ha reiterado la disposición de la universidad a colaborar con todos los actores presentes: “Tenemos una magnífica relación con la empresa y con las administraciones, y por eso queremos seguir cooperando en todo lo que sea necesario”.