NUEVAS TECNOLOGÍAS

Casos de éxito en la implementación de la IA en los procesos industriales

En la jornada organizada por la Oficina Acelera Pyme de AECIM, en colaboración con Getafe Iniciativas, titulada "Digitalización industrial: Innovación y casos prácticos para empresas", destacados expertos compartieron sus conocimientos sobre la digitalización industrial, destacando la importancia de la inteligencia artificial (IA) y las soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las empresas.

El evento se centró en casos prácticos y herramientas para optimizar los procesos industriales, con un enfoque especial en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

La IA como herramienta clave para la optimización industrial

María Arribas, directora general de la empresa QAELON, explicó cómo la inteligencia artificial está revolucionando los procesos industriales. Durante su intervención, destacó el impacto de la IA en la toma de decisiones informadas. «En la industria, la IA no debe verse como algo futurista, sino como una herramienta que nos permite tomar decisiones informadas», afirmó Arribas. Además, enfatizó la necesidad de medir correctamente para poder optimizar: «Si no sabes en qué punto estás, es complicado mejorar. Primero hay que medir, luego optimizar», agregó.

Arribas presentó un caso de éxito en el sector farmacéutico, donde la implementación de IA permitió a una gran empresa reducir su consumo energético en un 35%. «Lo primero que hicimos fue identificar las fuentes de datos. Una vez que pudimos recopilarlos, instalamos dispositivos IoT para medir el consumo energético en tiempo real», explicó la ponente.

A pesar de las dudas que genera la IA en algunos sectores, Arribas subrayó que no hay motivo para temer su adopción. «La inteligencia artificial no es ni mala ni buena, depende de cómo la utilices. Es un matrimonio de conveniencia que, bien gestionado, puede mejorar enormemente la eficiencia», aseguró.

Automatización industrial y personalización tecnológica

Patxi López, dirección de mercado en Tekniker, abordó cómo la IA está mejorando la automatización en procesos industriales complejos como el «bin picking», la tarea de seleccionar y manipular piezas desordenadas. López destacó los desafíos técnicos de esta tarea y cómo la visión artificial y los robots con IA ayudan a optimizar la producción y reducir errores. «Aunque parece fácil, la complejidad aumenta cuando las piezas están desordenadas. Es aquí donde la inteligencia artificial cobra realmente importancia», explicó.

Los avances en la automatización y la inspección de calidad mediante IA fueron otros de los puntos clave en su intervención. Según López, los robots con visión artificial pueden no solo realizar el trabajo físico de trasladar piezas, sino también gestionar su orientación y geometría de forma precisa. Esto mejora no solo la calidad del producto, sino también la eficiencia operativa.

La Oficina Acelera Pyme: apoyo clave en la digitalización

En el ámbito de la digitalización de las pequeñas y medianas empresas, Claudia Clemente, representante de la Oficina Acelera Pyme, destacó el papel fundamental que desempeñan en la transición digital de las empresas. «Nuestra labor es acompañar a las empresas en cada paso de su transformación digital. No se trata solo de proporcionarles información, sino de crear una relación personalizada que les permita encontrar las soluciones tecnológicas que realmente necesitan», comentó Clemente.

Durante su intervención, Clemente explicó el funcionamiento del programa de ayudas «Kit Digital», diseñado para apoyar a las empresas en su proceso de digitalización, con un presupuesto de 350 millones de euros. «Las pymes deben aprovechar estas ayudas para incorporar tecnologías como la inteligencia artificial, que ya no son opcionales, sino necesarias para seguir siendo competitivas», agregó.

Además, destacó el papel de las «Speed Dating», encuentros rápidos con proveedores tecnológicos que permiten a las empresas identificar soluciones específicas de manera eficiente. «Este formato permite a las pymes conocer distintas opciones en poco tiempo y tomar decisiones informadas sobre qué proveedor y qué tecnología es la que mejor se adapta a sus necesidades», explicó Clemente.

Ayudas y asesoramiento para la digitalización de pymes

Por su parte, Patricia Aróstegui, miembro de la Oficina Acelera Pyme, profundizó en las ayudas disponibles para la digitalización de pymes, destacando el Kit Consulting como una excelente oportunidad para empresas que buscan asesoramiento previo a la implementación de soluciones tecnológicas. Aróstegui instó a las empresas a aprovechar estas ayudas antes de que se cierre la convocatoria el 28 de febrero: «Es importante que las empresas se acerquen a nosotros para recibir orientación personalizada y asegurarse de que el siguiente paso sea el adecuado», indicó.

Aróstegui también recordó que el Kit Digital cubre diversas áreas, como ciberseguridad, redes sociales o facturación electrónica, y que incluso las pequeñas empresas pueden beneficiarse de estas ayudas. «Si tienes dudas sobre qué categoría escoger, estamos aquí para ayudarte a encontrar la solución más adecuada», agregó.

La jornada subrayó cómo la digitalización, apoyada por la inteligencia artificial y otras soluciones tecnológicas, es esencial para que las PYMES puedan mantenerse competitivas en un entorno cada vez más globalizado. Gracias a iniciativas como la Oficina Acelera Pyme, las empresas tienen acceso a asesoramiento especializado y a herramientas que les permiten transformar sus procesos y optimizar recursos, alcanzando mayores niveles de eficiencia y rentabilidad.

Total
0
Shares
Previous Post

El Ministerio de Industria aprueba 15 nuevos proyectos de la línea 1 del PERTE de descarbonización

Next Post

Las empresas cántabras pueden solicitar las nuevas ayudas del programa CRECE para el fomento de la inversión industrial

Related Posts