¿Cómo nace la idea de crear NISE Sevilla y qué objetivos perseguís en esta primera edición?
La idea de NISE Sevilla lleva gestándose un par de años. Queríamos mostrar al resto de España y a nivel internacional que, además del turismo, Andalucía cuenta con una base industrial muy relevante. Los datos y la historia lo demuestran, pero el desarrollo turístico de las últimas décadas ha relegado esa imagen de región industrializada. Por ello, venimos reclamando a la Administración regional un evento que permita mostrar las novedades y la industria moderna que existe aquí, y evidenciar que en Andalucía hay mucho más que turismo.
¿Qué papel juega Andalucía —y Sevilla en particular— en la industria ecológica y digital del sur de Europa?
Andalucía está liderando el modelo de desarrollo industrial en este ámbito. Consideramos que es un concepto transversal a toda la industria. Un ejemplo clave es el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, concebido como un eje de impulso que permite a la industria desarrollarse de manera más eficiente y limpia, favoreciendo la descarbonización y proyectando esta nueva industria al resto de España.
¿Cómo están abordando las empresas la transformación digital en el sector industrial?
Dentro de sectores como la defensa, la automoción, el agroindustrial o el aeroespacial, la digitalización es fundamental. Desde FDM apostamos por las personas: estamos en la era del talento y buscamos integrar personas y tecnología. Esto exige una capacitación muy sólida por parte del personal. La digitalización debe ser un proceso integrador, en el que las máquinas o los datos no sustituyan a las personas, sino que trabajen en conjunto.
¿Cómo se está adaptando la digitalización al sector industrial?
La digitalización lleva años implantándose y, con la irrupción de la inteligencia artificial, se ha acelerado aún más. La industria actual no tiene nada que ver con la de hace diez años. Los nuevos procesos incorporan una digitalización mucho mayor para ganar competitividad y productividad. Desde hace más de un lustro observamos que las empresas están muy abiertas a estos avances, conscientes de su impacto directo en los resultados económicos. Creemos que este es el momento idóneo para desarrollarlos.
¿Cuáles son los principales retos actuales para la nueva industria ecológica?
El principal reto es la descarbonización del sector industrial, que puede alcanzarse de tres formas:
- Eficiencia logística, apostando por proveedores locales para reducir las emisiones del transporte.
- Eficiencia energética, optimizando los procesos para evitar el despilfarro de energía.
- Energía limpia, un ámbito en el que Andalucía es líder.
Con estos tres pilares consideramos que podemos afrontar con garantías los retos de la industria ecológica.
¿Cómo contribuye un evento como NISE 2025 a reforzar el tejido industrial andaluz?
NISE es un escaparate para el resto del mundo. Queríamos un evento que mostrara a todas las empresas alineadas con los objetivos de la nueva industria del sur de Europa. Aspiramos a que sea un referente bianual donde se refleje la capacidad industrial de Andalucía.
¿Qué expectativas tenéis para el crecimiento de NISE en los próximos años?
Esta es la primera edición de un producto totalmente nuevo, y está teniendo un gran éxito. Nuestro objetivo inicial era ocupar 3.500 m² y finalmente serán 7.200. Esperábamos unos 1.000 participantes y probablemente llegaremos a 3.000. Preveíamos 60 expositores y ya superamos los 70. El pabellón está lleno y hemos cumplido con la ficha técnica.
Además, la feria se acompaña de un congreso del que esperamos conclusiones importantes. Un aspecto clave es que todos nos conozcamos: aunque parezca sencillo, no lo es. Hemos trabajado tradicionalmente conectando grandes tractoras con industria auxiliar, pero hemos comprobado que las propias empresas auxiliares no se conocen entre sí. Para aprovechar sinergias, optar a paquetes de trabajo más amplios y avanzar en internacionalización, es fundamental que el sector auxiliar se cohesione. Creemos que dentro de dos años el éxito será aún mayor.
¿Qué mensaje lanzaría a las empresas para que acudan el 2 y 3 de diciembre a NISE Sevilla?
Como expositores, la mayoría ya está dentro. Pero como visitantes, cualquier persona con responsabilidades directivas, con una empresa industrial o procedente del ámbito universitario, de las escuelas de ingeniería o de la formación profesional encontrará multitud de foros, actividades y paneles. Es una oportunidad única para ver en dos días la enorme diversidad industrial que hay en Andalucía, algo valioso también para estudiantes y talento en formación.
¿Es complicado encontrar y retener talento joven en el sector industrial?
Sí, es un problema generalizado. Empezó en la industria, continuó en la construcción y en el campo, y hoy también afecta al turismo: faltan camareros, cocineros… falta mano de obra en general. Por eso hablaba de que estamos en la era del talento.
La industria no tiene nada sin talento: ni desarrollo, ni futuro. Es crucial que quienes se están formando conozcan hacia dónde pueden orientar su carrera. Y los sectores debemos saber vendernos, mostrar que hay futuro, estabilidad, condiciones óptimas y posibilidades de conciliación. Este es un trabajo que hacemos sin que nadie lo financie, pero con visión a largo plazo.
Hay que pensar a diez años vista: dónde queremos situarnos, qué perfiles necesitaremos y qué carga de trabajo habrá. La industria siempre ha sido generadora de riqueza porque trabaja con horizontes largos, a diferencia del turismo, muy vulnerable a cambios externos. En industria todo avanza más lento, pero cuando va bien, mantiene el crecimiento y ofrece mucha más estabilidad.
