ENTREVISTA

Carlos Costa, Octopus Energy: “El autoconsumo industrial es una inversión segura y estratégica para las empresas”

Octopus Energy es una compañía energética global fundada en 2016, que ofrece energía 100% renovable y se enfoca en la sostenibilidad y la tecnología. Carlos Costa Rausa, el director comercial de Octopus Energy, ha comentado en entrevista para industry Talks que el balance de este primer año en el autoconsumo industrial en España ha sido muy positivo: "En apenas un año hemos superado los 4 MW de potencia vendida y ya tenemos instalados más de 2 MW".

Para quienes no lo conozcan, ¿qué es Octopus Energy y cuáles son sus principales objetivos?

Octopus Energy es una compañía energética global con más de 10 millones de clientes en todo el mundo y más de 12.000 empleados. La última valoración de la empresa fue de unos 8.500 millones de euros, lo que refleja la confianza de los inversores a largo plazo en nuestro proyecto.

Nuestro propósito es transformar el sistema energético para dejar atrás los combustibles fósiles y apostar por un modelo más flexible, inteligente y sostenible, siempre con la salud de las personas y del planeta en el centro. Queremos acercar la energía a ciudadanos y empresas de manera clara, sencilla y transparente.

Estamos presentes en 32 países, de los cuales en ocho operamos como comercializadora: España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, además de Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Un dato relevante es que el 27% de nuestros clientes llega recomendado por otros usuarios, lo que habla de su satisfacción. De hecho, contamos con valoraciones muy positivas en plataformas como Trustpilot o Google Reviews.

¿Qué balance hacen de este primer año en el autoconsumo industrial en España?

Muy positivo. En apenas un año hemos superado los 4 MW de potencia vendida y ya tenemos instalados más de 2 MW. De media, nuestros clientes están logrando ahorros cercanos al 40% en su factura energética, en instalaciones que tienen una vida útil de entre 20 y 25 años.

Para las empresas, la energía supone una parte importante de sus costes, y nuestro trabajo consiste en explicar de forma sencilla los beneficios del autoconsumo y acompañarlas en todo el proceso para que sea fácil y transparente.

¿Cómo ayudan a las empresas a dar el salto al autoconsumo?

Ofrecemos un servicio llave en mano. Nos ocupamos de todo: desde el diseño y permisos hasta la instalación y mantenimiento. Queremos que el cliente no tenga que preocuparse de nada y reciba una instalación de máxima calidad, sencilla de gestionar y con resultados claros desde el primer día.

España es un país clave en renovables. ¿Qué diferencias detectan respecto a mercados más maduros como el Reino Unido?

Cada mercado tiene sus particularidades, pero es cierto que el Reino Unido cuenta con marcos regulatorios más avanzados que permiten, por ejemplo, que pequeños consumidores participen en mercados de flexibilidad ofreciendo su capacidad a la red.

En España estamos avanzando, con el desarrollo del mercado de capacidad y la figura del agregador independiente, pero aún queda recorrido. Desde Octopus estamos impulsando el diálogo con las autoridades para acelerar este proceso y lograr un sistema más sostenible y competitivo.

¿Qué tipo de alianzas industriales son necesarias para acelerar la descarbonización?

Creemos que es fundamental reforzar las alianzas entre empresas del mismo sector. Muchas comparten retos similares y, si los afrontan de forma conjunta, es más fácil encontrar soluciones comunes e industrializadas que beneficien a todos.

¿Está la industria española comprometida con la transición energética?

Sí, la concienciación es cada vez mayor. Aunque el ritmo de instalación de autoconsumo industrial descendió ligeramente tras 2022, cada año se han superado los 1 GW de nueva potencia instalada, lo que es muy significativo.

De hecho, la potencia acumulada de autoconsumo industrial en España ya supera a la de tecnologías como la biomasa o la termosolar. El reto es que muchas empresas aún perciben el autoconsumo como un gasto, cuando en realidad es una inversión estratégica a 20 o 25 años que asegura ahorros y protege frente a la volatilidad del mercado eléctrico.

¿Qué mensaje trasladaría a las empresas que aún dudan en invertir en autoconsumo?

Que el autoconsumo genera ahorros desde el primer día y aporta seguridad a largo plazo. Nadie puede prever futuras crisis energéticas, pero sí prepararse para ellas. Invertir en autoconsumo es una forma de blindarse frente a la volatilidad de precios, reducir riesgos y ganar competitividad.

Estamos convencidos de que, tarde o temprano, todas las empresas que puedan apostarán por el autoconsumo, porque es una inversión segura y estratégica.

¿Puede compartir algún caso de éxito en España?

Un ejemplo es el Valencia Club de Fútbol, donde instalamos una planta de autoconsumo hace más de un año. Hoy ya disfrutan de ahorros del 25-30%.

Además, estamos impulsando soluciones que combinan autoconsumo con almacenamiento, lo que puede aumentar los ahorros hasta un 25% adicional. Tras el apagón del 27 de abril, hemos visto un creciente interés de las empresas en este tipo de soluciones, no solo por el ahorro económico, sino también por la resiliencia y la seguridad energética que aportan.

Total
0
Shares
Previous Post

La Comunidad Valenciana destina 3,6 millones de euros para modernizar 16 áreas industriales

Next Post
Planta Industrial

Galicia declara como proyecto industrial estratégico la construcción de una planta de biometano en Lugo

Related Posts