ENTREVISTA

Carlos Ballesteros, ANESE: «La industria debe avanzar en sostenibilidad sin perder competitividad”

El III Congreso de Descarbonización y Sostenibilidad, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), reunirá el próximo 23 de octubre a empresas, instituciones y expertos del sector energético e industrial para debatir sobre los grandes retos de la transición ecológica en España. Carlos Ballesteros, director general de ANESE, ha comentado en entrevista para industry Talks cuál es el reto con este Congreso: "El propio nombre del Congreso marca la dirección: transición ecológica y energética, descarbonización y sostenibilidad. El objetivo es ser un punto de encuentro y de networking donde se aborden iniciativas en este ámbito".

¿Qué supone para ANESE celebrar la tercera edición de este Congreso de Descarbonización y Sostenibilidad?

Es una forma de consolidar el proyecto. Hace un par de años, cuando organizamos el primer Congreso, respondíamos a una necesidad del sector: disponer de un espacio propio de encuentro y de voz. La primera edición sirvió para cubrir esa carencia; la segunda, para constatar que el formato tenía sentido; y esta tercera supone consolidar un evento de referencia. Creemos que el sector necesita un congreso de excelencia, un lugar donde desarrollar sus actividades y marcar la agenda.

¿Qué objetivos persigue el evento este año y qué novedades incorpora respecto a ediciones anteriores?

El propio nombre del Congreso marca la dirección: transición ecológica y energética, descarbonización y sostenibilidad. El objetivo es ser un punto de encuentro y de networking donde se aborden iniciativas en este ámbito.

Respecto a las novedades, queremos que el formato sea más ágil y participativo, con espacio para el debate y la interacción. Este año nos centramos especialmente en los CAES, ya que el sector está en crecimiento y contamos con muchos proyectos en marcha. También abordaremos el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en el que estamos a mitad de camino (2025–2030).

Incorporamos además una mesa de financiación, que no existía en anteriores ediciones. Es un momento clave: los fondos del PRTR se están agotando y es necesario fomentar la financiación privada para seguir avanzando. También trataremos la flexibilidad y la gestión de la demanda, que serán líneas estratégicas hasta 2030, y contaremos con la visión de expertos del sector.

¿Cuál es la situación actual de la descarbonización en la industria española? ¿Qué sectores están más avanzados?

Las multinacionales suelen ser pioneras porque incluyen la descarbonización en sus estrategias corporativas, vinculadas a los objetivos ESG y de sostenibilidad. Esto permea hacia abajo, hacia proveedores y pymes. Dado que más del 80% del tejido industrial español son pymes, es esencial que tengan acceso a la descarbonización, pero siempre manteniendo la competitividad.

La clave es que la industria avance en sostenibilidad sin perder capacidad de mantenerse y perdurar en el tiempo. La descarbonización debe verse como un valor añadido, tanto para el país como para las empresas.

¿Qué barreras principales siguen encontrando las empresas a la hora de descarbonizar sus procesos?

Las grandes compañías ya tienen interiorizada la descarbonización y cuentan con departamentos de sostenibilidad, pero en la pyme aún hay desconocimiento. Por eso desde ANESE trabajamos en programas de formación y acompañamiento.

La primera barrera es la falta de conocimiento, aunque también puede verse como una oportunidad. La eficiencia energética está jugando un papel clave, gracias a certificados y contratos de rendimiento energético, que no solo afectan a la generación y al consumo de energía, sino que también empiezan a entrar en los procesos industriales. Esto es algo novedoso que está movilizando al sector.

¿Qué papel juega ANESE como asociación en el acompañamiento a las empresas hacia la neutralidad climática?

ANESE representa a todo el sector y funciona como un ecosistema en el que caben todas las voces: tecnólogos, consultores, financiadores, empresas energéticas, etc. Esto nos permite hablar un lenguaje común y diseñar conjuntamente hacia dónde vamos.

La asociación actúa como motor y punta de lanza, generando nuevas oportunidades, retos y espacios de networking. Desde nuestros inicios hemos trabajado en movilizar al sector, y hoy más que nunca ese rol es fundamental.

¿Qué tecnologías cree que tendrán mayor protagonismo en la descarbonización de la industria en los próximos 5-10 años?

La eficiencia energética es hoy un elemento disruptivo. Siempre ha existido la tecnología, pero ahora se dispone de palancas como los certificados energéticos, que impulsan su aplicación real.

No creo que surja una única tecnología disruptiva, sino que habrá que combinar distintas soluciones según cada caso. Necesitamos un abanico completo de tecnologías para responder a la diversidad de procesos industriales.

La digitalización será clave para medir, verificar y optimizar consumos. Con ella podremos entender mejor los procesos, identificar necesidades y aplicar mejoras. También veremos un crecimiento de grandes ecosistemas como los CPDs, que incrementarán la demanda y requerirán un sistema energético más flexible y eficiente. La generación renovable y la gestión de la demanda deberán alinearse progresivamente.

Un mensaje para animar a la gente a participar en este III Congreso.

Este Congreso es una gran oportunidad para todo el sector. Los patrocinadores, socios y las entradas vendidas nos hacen prever un éxito de participación. Por eso este año hemos trasladado el evento al Auditorio de La Mutua, un espacio más amplio y preparado que la sede de las ediciones anteriores.

Contaremos con mesas temáticas de gran interés, ponentes internacionales y representantes gubernamentales. Será un lugar para compartir, debatir, aprender y generar contactos. Animo a todos a participar porque estoy convencido de que será un gran Congreso.

Inscripción al III Congreso de Descarbonización y Sostenibilidad

Total
0
Shares
Previous Post

24CMH reunirá en San Sebastián a expertos en fabricación avanzada, seguridad y ciberseguridad

Next Post

El Índice de Producción Industrial baja un 0,1% en agosto, tres décimas menos que en julio

Related Posts