ENTREVISTA

Arancha Caballero, Nuadda Translations: «Con un lenguaje claro, el usuario se empodera y se reducen errores en seguridad industrial»

Nuadda Translations, empresa en servicios de traducción e interpretación, destaca la importancia crítica de la comunicación multilingüe para garantizar la seguridad, facilitar la colaboración internacional y optimizar la eficiencia operativa en entornos militares. Su CEO, Arancha Caballero, los aplica a las distintas industrias como por ejemplo al sector salud, al financiero pasando por el sector de la automoción. En esta entrevista para industry Talks ha comentado que "si la redacción es clara, aumenta la eficiencia. A menudo se pierde mucho tiempo en solicitar y resolver aclaraciones".

En sectores como automoción, salud o defensa, ¿qué consecuencias puede tener una comunicación técnica mal traducida o poco clara?

En el caso de que haya partes mal traducidas podemos incluso tener situaciones que pongan en riesgo la vida del operario, usuario o paciente. Sin llegar a ese extremo, la eficacia de un tratamiento, por ejemplo, puede verse mermada si algo tan sencillo como una unidad de medida ha sido mal traducida.

Además, si la redacción es clara, aumenta la eficiencia. A menudo se pierde mucho tiempo en solicitar y resolver aclaraciones. En la gestión hospitalaria lo vemos todos los días cuando se tienen que repetir pruebas por una mala interpretación de las instrucciones. En la utilización de sistemas de defensa, las indicaciones poco claras o mal estructuradas generan dudas que provocan, como mínimo, ineficacia.

¿Cuál es el nivel de madurez que tiene hoy la industria española en cuanto a gestión lingüística multicanal y multilingüe?

Tenemos diferentes niveles. Por un lado, empresas que han entendido que poner al cliente en el centro es su diferencia competitiva y utilizan la comunicación para establecer una relación de lealtad. Conocen los canales adecuados para llegar a sus clientes y son conscientes de que hablarles en su idioma materno es clave para impulsar esa relación. A este tipo de cliente no le sirve cualquier resultado y busca la excelencia.

Dentro de su estrategia de internacionalización saben que abrirse a otros mercados implica comunicarse como una empresa local. Bien elaborada, las bases de esa estrategia servirán para diferentes regiones por lo que escalar internacionalmente será más sencillo. Se harán las preguntas correctas para cada caso, por ejemplo:

  • ¿Qué red social se usa?
  • ¿Qué tono y tratamiento es el adecuado (formal/informal)?
  • ¿Qué terminología es clave y se debe usar para generar conciencia de marca?
  • ¿Quién va a aprobar el contenido localizado?

En el otro extremo tenemos a las empresas que desestiman el valor de una buena comunicación y a las que todo les vale. Esta mediocridad la detecta el potencial cliente que entiende que la empresa es sustituible.

Competimos en un mercado global por lo que cuanto mejor preparados estemos, mejores resultados obtendremos.

¿Qué aspectos deberían tener en cuenta las empresas industriales cuando externalizan la traducción de documentación técnica, manuales o software?

Deben buscar un aliado que le cubra todas sus necesidades en materia lingüística. Las empresas de traducción profesionales contamos con los medios técnicos y humanos adecuados para dar soporte a nuestros clientes e integrarnos en su flujo de trabajo. Realizar una buena gestión de documentación y de la terminología corporativa es clave en dos aspectos: eficiencia y consistencia de marca.

A priori podemos tener una necesidad concreta, como la traducción y maquetación de un manual a dos idiomas. Pero en un futuro pueden surgir otras necesidades como una traducción jurada, una nueva página web o simplemente traducir contenido relacionado con ese manual o actualizarlo. Las empresas de traducción estamos especializadas en optimizar esta gestión y todas las tareas del proceso. Si hay que traducir a nuevos idiomas, por ejemplo, también somos más ágiles, ya que contamos con diferentes perfiles y realizamos la selección de los lingüistas adecuados a los encargos con independencia del volumen o del campo de especialización.

¿Cómo afecta el lenguaje claro a la seguridad industrial y la prevención de errores?

Genera confianza y empodera al usuario, ya que los textos no le resultan difíciles de entender.

Los expertos alertan de que nuestra capacidad de atención ha disminuido, por lo que la información debe ser precisa y no redundante. La premisa del lenguaje claro incluye que la información sea encontrable, comprensible y utilizable. Si un texto está redactado en lenguaje claro se acorta el tiempo de lectura porque el usuario solo recibe la información que necesita en cada momento. Al prescindir de contenido superfluo, nos concentramos en aquello que realmente nos interesa.

Además, los textos en lenguaje claro evitan la ambigüedad, fuente clásica de errores y en algunas ocasiones, incluso de litigios, como bien saben las compañías aseguradoras.

Si mejoramos la eficiencia de cualquier proceso ahorramos tiempo y dinero.

¿Qué avances tecnológicos están marcando el futuro de la traducción en entornos industriales (como IA, motores de traducción automática, bases terminológicas, etc.)?

La traducción automática es una forma de IA generativa utilizada hace mucho tiempo por los lingüistas profesionales. La hemos incorporado a las aplicaciones especializadas de contenido y edición de textos que utilizamos. Estas integran repositorios de traducciones anteriores y bases de datos terminológicas según el campo o cliente, por lo que cada nuevo texto de un mismo cliente se nutre del tono y estilo de marca. Es mucho más eficiente que entrenar a una IA para que traduzca como un profesional, ya que debe empezar de cero.

Los sistemas de IA generativa que realizan traducciones pueden ser útiles para textos bien escritos, muy generalistas y entre pares de idiomas con grandes corpus. Recordemos que funcionan “prediciendo” lo que queremos oír, de ahí que sea inconsistente, omita o añada elementos en las traducciones. Por eso, las empresas que generan mucho contenido hace tiempo que se han dado cuenta de la importancia de tener sistemas de verificación si se introduce la IA. En el caso del contenido multilingüe, no se puede omitir esa verificación por lingüistas profesionales.

¿Qué mensaje les daría a los directivos industriales que aún ven la traducción como un gasto en lugar de una inversión estratégica?

La belleza de la tecnología es que nos permite tomar decisiones mejor informadas. Un buen caso de uso es el de organizaciones internacionales que tienen solo algunas secciones de su web en nuevos idiomas, hacen un seguimiento del tráfico y cuando supera unos KPI traducen el resto de la web.

Ahora es posible también monitorizar el aumento de tráfico y las conversiones a raíz de una mejor redacción de las noticias que atraen a los usuarios. La posibilidad de usar tecnología en cualquier campo permite hacer más con el mismo presupuesto. Contar con un socio profesional en traducción maximizará ese presupuesto.

Total
0
Shares
Previous Post

Andalucía convoca 31,6 millones de euros en ayudas para los clústeres de innovación y los centros tecnológicos

Next Post
Jaime Martínez Muñoz, director general de Economía e Industria de la Comunidad de Madrid

Jaime Martínez Muñoz, nuevo director general de Economía e Industria de la Comunidad de Madrid

Related Posts