El informe destaca que el crecimiento de la movilidad eléctrica depende de la disponibilidad de una red extensa y eficiente de puntos de recarga. Según ANFAC, los objetivos climáticos de la UE no se cumplirán sin un esfuerzo estructurado en la instalación de infraestructuras accesibles para los conductores.
En este sentido, el documento recuerda que la Unión Europea aprobó recientemente el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR), el cual establece objetivos obligatorios para que los Estados Miembros aceleren la implantación de puntos de recarga públicos. Sin embargo, España aún se encuentra rezagada en esta transición, lo que hace urgente la implementación de medidas efectivas.
Según ANFAC, la electrificación del parque automovilístico “es una de las palancas más poderosas y maduras para conseguir la descarbonización del transporte”, pero para lograrlo es imprescindible que haya una red de recarga suficiente y bien distribuida en las ciudades.
Metodología para evaluar las necesidades energéticas
Para abordar esta problemática, el informe presenta una metodología que permite a los municipios calcular la potencia instalada necesaria en infraestructura de recarga. Este análisis incluye factores como:
- Densidad de vehículos eléctricos en cada ciudad.
- Ingreso de vehículos eléctricos desde otras localidades.
- Disponibilidad de estacionamientos privados con acceso a puntos de recarga.
El documento estudia la situación en las diez principales ciudades de España, estableciendo objetivos de despliegue hasta 2035. Según ANFAC, esta metodología permitirá “planificar, seguir y monitorizar” el desarrollo de la infraestructura de recarga para garantizar que la transición a la movilidad eléctrica sea viable en todos los entornos urbanos.
Recomendaciones para municipios y la Administración Central
Para acelerar la instalación de puntos de recarga en las ciudades, ANFAC plantea un conjunto de recomendaciones dirigidas tanto a los ayuntamientos como a la administración central.
En primer lugar, se destaca la necesidad de una coordinación eficaz entre los distintos niveles de gobierno. Según el informe, el despliegue de infraestructura de recarga requiere la participación de múltiples administraciones (estatales, autonómicas y locales) y el trabajo conjunto de áreas como urbanismo, transporte y medio ambiente. Para ello, ANFAC recomienda que los municipios creen órganos de gobernanza especializados que faciliten la planificación a largo plazo y garanticen el cumplimiento de los compromisos de descarbonización.
Otra de las claves identificadas es la capacitación del personal municipal. El informe señala que las regulaciones en torno a la movilidad eléctrica están evolucionando rápidamente, lo que puede generar dudas entre los técnicos responsables de tramitar licencias y permisos. En este sentido, ANFAC sugiere que los ayuntamientos inviertan en formación especializada para su personal y destinen recursos suficientes para agilizar los procedimientos administrativos.
Asimismo, el documento subraya la importancia de mejorar el acceso a la red eléctrica. Para ello, insta a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a publicar con urgencia las especificaciones que permitan conocer la capacidad disponible en los distintos puntos de la red de distribución. Según ANFAC, sin esta información, resulta imposible planificar de manera eficiente la instalación de nuevos puntos de recarga.
Por otro lado, el informe pone el foco en la necesidad de agilizar los concursos públicos y licitaciones para la instalación de puntos de recarga en suelo público. ANFAC recomienda que estos procesos incluyan estudios previos sobre la capacidad de la red eléctrica y que se evite la concesión de exclusividad a un solo operador para fomentar la competencia y garantizar un servicio de calidad.
En cuanto a las estaciones de servicio tradicionales, ANFAC propone que los municipios exijan la instalación de puntos de recarga en la renovación de concesiones. Muchas gasolineras ubicadas en suelo municipal están en proceso de renovar sus contratos, lo que representa una oportunidad para transformarlas en estaciones multienergía que incluyan opciones de recarga para vehículos eléctricos.
El informe también destaca la importancia de favorecer la instalación de puntos de recarga en aparcamientos públicos y privados. Actualmente, muchas ciudades cuentan con aparcamientos municipales para residentes o de rotación que podrían convertirse en grandes hubs de recarga. No obstante, ANFAC advierte que existen barreras normativas y económicas que dificultan su desarrollo. Para solucionarlo, propone modificar las ordenanzas municipales y crear líneas de subvención específicas que cubran los costos de instalación.
Además, el documento plantea la necesidad de incentivar fiscalmente la expansión de la infraestructura de recarga. Según ANFAC, los ayuntamientos tienen la posibilidad de establecer bonificaciones en impuestos como el IBI o el IAE para quienes instalen puntos de recarga en sus propiedades, lo que ayudaría a acelerar la inversión privada en este ámbito.
Otro aspecto clave es el papel ejemplarizante de la administración pública. ANFAC propone que el sector público lidere la transición con la compra masiva de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga en dependencias oficiales. En este sentido, sugiere adelantar los objetivos de electrificación de flotas públicas y garantizar que los aparcamientos de organismos oficiales cuenten con infraestructura de recarga suficiente.
Asimismo, el informe subraya la importancia de concienciar a la ciudadanía y al sector empresarial sobre las ventajas de la electromovilidad. Para ello, recomienda que los gobiernos locales y estatales desarrollen campañas informativas que fomenten la confianza en los vehículos eléctricos y den visibilidad a los puntos de recarga disponibles en las ciudades.
Por último, ANFAC sugiere potenciar la colaboración con sectores estratégicos como el hotelero, los centros comerciales y otros establecimientos con gran afluencia de público. Según el informe, estos sectores pueden desempeñar un papel fundamental en la expansión de la infraestructura de recarga si se les incentiva adecuadamente.
ANFAC subraya que la movilidad eléctrica es una pieza clave en la descarbonización del transporte y que su desarrollo en las ciudades es imprescindible para cumplir los compromisos climáticos. Sin embargo, advierte que el ritmo actual de despliegue de infraestructuras de recarga en España es insuficiente y que, sin medidas concretas, será imposible alcanzar los objetivos europeos de reducción de emisiones.
«El cumplimiento de los objetivos necesita de una apuesta decidida por parte de los poderes públicos y del ecosistema de la movilidad al completo», señala el informe. ANFAC insiste en que esta transformación no puede recaer únicamente sobre los fabricantes de automóviles y que es fundamental la implicación de las administraciones y otros actores del sector.
España debe acelerar el desarrollo de infraestructuras de recarga para garantizar que el parque de vehículos eléctricos crezca en condiciones óptimas. En este sentido, el documento de ANFAC se presenta como una hoja de ruta clave para lograr este objetivo en los próximos años.