PROYECTOS

Andalucía convocará hasta enero ayudas por casi 98 millones para promover la I+D

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía convocará hasta el próximo mes de enero diversas líneas de ayudas por valor de 97,5 millones de euros para promover proyectos de investigación, adquirir instrumentación y equipamiento científico, fomentar la transferencia del conocimiento y la actividad de los campus de excelencia y poner en marcha las unidades de excelencia y las unidades de investigación competitiva.

Así lo ha puesto de manifiesto la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación durante la apertura del curso 2025/2026 en la Universidad de Córdoba (UCO), donde ha resaltado que esta institución recibe en este ejercicio una financiación «histórica» de 146,27 millones y oferta nueve nuevos títulos de la programación académica.

La viceconsejera Lorena Garrido ha participado en el acto, donde ha destacado que, desde el origen de la legislatura, los esfuerzos de su departamento en materia de I+D se han enfocado en garantizar la carrera investigadora, mejorar la estabilidad profesional del personal investigador, aplicar una simplificación administrativa de trámites o promover proyectos en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales, las industrias tractoras y la transición ecológica. A esos incentivos se sumarán en los próximos meses este nuevo paquete de subvenciones que permitirá continuar reforzando el sistema andaluz del conocimiento.

Por otro lado, en este ejercicio 2025 y mediante el modelo de financiación, la institución cordobesa recibe una partida «histórica» de 146,27 millones de euros, lo que implica un incremento porcentual del 3,7% con respecto al año pasado, en el que la asignación fue de 141 millones. En comparación con 2018, esa aportación implica un aumento del 34,3%. No obstante, la aportación de este año se irá incrementando con partidas pendientes derivadas de los acuerdos alcanzados.

Además, la UCO seguirá recibiendo financiación a través de otras vías, como los incentivos de I+D que convoca la Consejería o el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras. Por ejemplo, en 2024 esta universidad contó con más de 11,5 millones adicionales a través de subvenciones de investigación, el plan propio de investigación, la cuantía abonada al profesorado vinculado al SAS y el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras.

Precisamente, los recursos canalizados a través del Plan Extraordinario de Inversiones, cuantificados en 2,8 millones, se han destinado a la urbanización de Rabanales (fase 1ª), la reforma del local de información de estudiantes, las medidas de climatización para ahorro y eficiencia energética, la reparación de cubiertas de la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales o la adecuación de la Estación Enológica de Montilla.

La UCO cerró 2024 con 13,1 millones de remanentes no afectados.

Nueve enseñanzas para este curso en la UCO

El sistema público universitario andaluz imparte este curso 2025/2026 en torno a 40 nuevos títulos de la nueva programación de enseñanzas, la mayor oferta desarrollada tras casi 15 años sin actualización del mapa de titulaciones. Este año académico es el primero en el que estrena la nueva planificación aprobada por la Junta para el conjunto de las instituciones públicas, que contempla la implantación de 199 títulos hasta 2028, después de la revisión aprobada por el Gobierno andaluz. Precisamente, gracias a esa actualización, la Universidad de Córdoba incorporará a su catálogo dos nuevos títulos: el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que prevé implantar en el año académico 2028/2029 y el doctorado en Administración de Empresas y Transformación Sostenible para el 2027/2028. En total, la UCO desplegará 25 nuevas enseñanzas contempladas en la programación hasta el 2028/2029.

Para este curso, la Universidad de Córdoba desarrolla nueve nuevas titulaciones, que se concretan en dos grados, cuatro másteres y tres doctorados y, de ese conjunto, seis están coordinadas por ella.

En los estudios de grados, destacan el de Matemáticas y Filosofía y el de Nutrición Humana y Dietética. En las enseñanzas de posgrado, los másteres ofrecen formación en Neuropsicología del Desarrollo y Atención Temprana, en Inteligencia Artificial Aplicada a Entornos Empresariales y Financieros (interuniversitario coordinado por la UNIA), en Investigación e Innovación Pedagógica (conjunto coordinado por la Universidad de Jaén) y en Derecho Digital (interuniversitario coordinado por la Universidad de Málaga en el que también participan los campus de Almería, Cádiz y Jaén).

Respecto a los programas de doctorado, éstos están centrados en Ciencias de la Educación, en Derecho y en Psicología.

Igualmente, en este contexto académico, desde la Consejería se ha resaltado que Andalucía es la comunidad autónoma que más plazas públicas de nuevo ingreso de grado, máster y doctorado ofrece este curso al estudiantado universitario en el conjunto del país, con un total de 78.773, casi el 18% de la oferta pública disponible a nivel nacional. Sobre este dato, ha apostillado que, «mientras que en España las plazas de grado de nuevo ingreso de carácter privado suponen un 35% del total, en Andalucía no llega al 11%».

Mejores condiciones laborales para el personal universitario

Por otro lado, desde la Junta se ha hecho alusión a que la universidad andaluza «afronta el último año de legislatura en las mejores condiciones, con una financiación récord, con una oferta renovada de títulos, y con mejoras salariales y laborales para el conjunto del personal». A su juicio, «la Junta ha acometido la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos 30 años».

En materia de personal, ha asegurado que el personal docente e investigador (PDI) y la plantilla técnica, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) han sido, desde el año pasado, objeto de cumplimiento de acuerdos sociales «históricos», como es el caso de los complementos autonómicos, gracias «al trabajo conjunto de la Junta, las universidades y las organizaciones sindicales», ha afirmado. En el caso de la UCOla convocatoria de 2024 de complementos autonómicos dirigidos a profesores e investigadores ha beneficiado a 971personas.

Reforma legislativa impulsada con la LUPA y la ACTIVA

La Consejería de Universidad también está acometiendo una reforma en el plano normativo, con la tramitación de dos futuras leyes que tendrán incidencia tanto en el ámbito universitario como en el científico. Se trata de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), que se encuentra en sus últimos trámites administrativos, antes de poder enviarla al Parlamento para su debate y aprobación. «Es una norma de gran calado que va a marcar el presente y el futuro de nuestras universidades, garantizando su excelencia y calidad para seguir ganando competitividad», se ha manifestado.

De igual modo, la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA), que se encuentra en el Consejo Consultivo, permitirá dar «un paso de gigante» en el crecimiento del sistema del conocimiento, según se ha afirmado desde la Consejería.

583 jóvenes vulnerables beneficiarios del cupo del 1%

Por último, la Consejería ha puesto el acento en el marcado carácter social de la política universitaria andaluza para garantizar la igualdad de oportunidades. Entre las diferentes medidas incluidas, se ha hecho alusión a la reserva del 1% adicional de plazas de ingreso para alumnos en situación de vulnerabilidad, una actuación de la que se han beneficiado un total de 583 alumnos. En el caso de la Universidad de Córdoba, un total de 38 estudiantes se han acogido a este cupo.

Igualmente, desde la Junta se ha asegurado que el decreto que regula los precios públicos universitarios en Andalucía es «el más social» de toda España, al incluir iniciativas como la congelación un año más de los precios de las matrículas, la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula o el incremento del complemento autonómico a las becas Erasmus+, con una subida total en esta legislatura que asciende a un 10%.

Total
0
Shares
Previous Post

El precio de la electricidad para un electrointensivo en España es un 154% más caro que en Francia

Next Post

Madrid invierte más de un millón de euros en ayudas para la prevención de riesgos laborales en las empresas

Related Posts