REPORTAJE

América Latina: el nuevo horizonte de la industria española

América Latina no es un destino nuevo para España. Los lazos históricos, lingüísticos y culturales han tejido una red de conexiones que perdura desde hace siglos. Sin embargo, en el contexto económico global actual, marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro, la transición ecológica y la revolución digital, la región se erige con una urgencia renovada como un espacio de oportunidad estratégica para la industria española.

América Latina no es un destino nuevo para España. Los lazos históricos, lingüísticos y culturales han tejido una red de conexiones que perdura desde hace siglos. Sin embargo, en el contexto económico global actual, marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro, la transición ecológica y la revolución digital, la región se erige con una urgencia renovada como un espacio de oportunidad estratégica para la industria española.

Lejos de ser un mercado homogéneo, es un mosaico de economías, desafíos y potencialidades donde empresas españolas, con su bagaje tecnológico, experiencia en internacionalización y ventaja cultural, pueden encontrar un terreno fértil para crecer.

Este reportaje analiza los sectores con mayor proyección –alimentación, construcción sostenible, energías renovables, infraestructuras, defensa, metalurgia y química– desgranando las razones específicas y los países latinoamericanos donde el potencial es más tangible.

Ventajas competitivas de España

Antes de sumergirse en los sectores, es crucial entender por qué las empresas españolas parten con una posición privilegiada:

  • Idioma y cercanía cultural: La barrera del idioma es inexistente. Más allá de ello, existe una comprensión profunda de los códigos sociales, las formas de negociar y construir confianza, un activo intangible de valor incalculable para hacer negocios y montar industrias.
  • Marca España: La imagen de España en la región es generalmente positiva. Se asocia con calidad, innovación y desarrollo, situándose en un punto óptimo entre la tecnología de países nórdicos o alemanes y una mayor adaptabilidad y cercanía.
  • Presencia empresarial consolidada: Gigantes como Telefónica, Banco Santander, BBVA, Iberdrola, Repsol, Ferrovial o Inditex llevan décadas ancladas en la región. Su éxito allana el camino para pymes y proveedores, creando ecosistemas empresariales fiables.
  • Experiencia en retos similares: España ha enfrentado y superado desafíos en gestión hídrica, modernización de infraestructuras, transición energética y desarrollo agroindustrial. Esta experiencia es directamente transferible y extremadamente valiosa para unos países latinoamericanos que se enfrentan a problemas análogos.

Análisis sectorial: dónde y por qué

1.- Alimentación y bebidas: más allá de la exportación

La industria agroalimentaria española es una de las más competitivas de Europa. La oportunidad en Latinoamérica es doble: exportar productos de alto valor y transferir tecnología.

  • México y Brasil (macromercados): Con poblaciones enormes y una clase media en crecimiento, la demanda de productos gourmet, aceites de oliva premium, vinos, jamón ibérico y conservas de calidad no deja de crecer. La clave aquí es el posicionamiento en gama media-alta, evitando competir con los productos locales.
  • Chile, Perú y Colombia (mercados de nicho): Estos países, con economías más pequeñas y relativamente más estables, tienen una población con alto poder adquisitivo y una cultura gastronómica sofisticada que valora la calidad y el origen. Son la puerta de entrada perfecta para productos delicatessen con el sello Made in Spain.
  • Oportunidad en tecnología e innovación: Aquí es donde reside el mayor potencial a largo plazo. Las empresas españolas son líderes en:
    • Tecnología de riego y fertirrigación: Fundamental para países como México, Perú o Chile, que sufren estrés hídrico. Empresas como Regaber o Azud pueden ofrecer soluciones de eficiencia.
    • Maquinaria para procesado y envasado: La industria alimentaria latinoamericana necesita modernizarse para aumentar su productividad y cumplir con estándares internacionales. Fabricantes españoles de maquinaria de procesado y envasado tienen una gran oportunidad.
    • Logística y frío: Mejorar la cadena de frío es una prioridad para reducir el desperdicio de alimentos. España tiene una expertise notable en este campo.
2. – Construcción sostenible y urbanismo

Las ciudades latinoamericanas crecen a un ritmo frenético, lo que genera enormes desafíos de movilidad, gestión de residuos, eficiencia energética y acceso a vivienda. La brand española en ingeniería civil es excelente y tiene una fuerte reputación.

  • México y Colombia: Ambos países tienen programas masivos de infraestructura vial, hospitalaria y de vivienda. La oportunidad para empresas de construcción, ingeniería y arquitectura es inmensa, especialmente si se enfocan en proyectos de urbanismo resiliente y edificios de consumo energético casi nulo.
  • Chile: Es el país más avanzado de la región en estándares de construcción sostenible. Existe una demanda creciente de materiales de construcción ecológicos, sistemas de certificación (como el sello Breeam o LEED, donde consultoras españolas pueden asesorar) y soluciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes.
  • Panamá y República Dominicana: Son dos economías en auge con un fuerte componente turístico que demandan hoteles, resorts y infraestructuras portuarias y aeroportuarias sostenibles.
  • Oportunidades concretas: Empresas españolas pueden liderar en:
    • Gestión integral del agua: Desde la construcción de plantas desaladoras y de tratamiento de aguas residuales (como las que construye Acciona o Sacyr) hasta la modernización de redes de distribución.
    • Movilidad urbana: La industria hispana tiuene una probada experiencia en trenes ligeros (tranvías), sistemas de buses de tránsito rápido y planificación de transporte integrado.
    • Rehabilitación Energética: Un mercado aún virgen en aquellas latitudes pero con un potencial enorme de crecimiento.
3.- Energías renovables e hidrógeno verde

América Latina es la «mina de oro» de las energías renovables. Tiene el potencial de energía solar más alto del planeta, en el desierto de Atacama, Chile, recursos eólicos excepcionales, en la Patagonia argentina y el nordeste de Brasil, y una nada desdeñable capacidad hidroeléctrica. La transición energética es imparable.

  • Chile: El líder indiscutible. Su estrategia nacional de hidrógeno verde y sus subastas renovables han atraído a todas las grandes utilities españolas (Iberdrola, Endesa, Acciona, Repsol). Es el laboratorio perfecto para proyectos pioneros.
  • Colombia y México: Con una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, ambos países están impulsando agresivamente las energías solar y eólica para diversificar su matriz y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. La experiencia de España en la integración de renovables intermitentes en la red es vital en esta estrategia.
  • Brasil: Es un gigante en energía eólica y biocombustibles que ahora también mira al sol y al hidrógeno. El mercado brasileño es vasto y complejo, pero las recompensas son proporcionales.
  • Oportunidad para pymes: La potencialidad de Latinoamérica no solo es una opción para grandes empresas. Las pymes españolas especializadas en mantenimiento de parques eólicos y solares, desarrollo de software para gestión de redes inteligentes (smart grids), fabricación de componentes o consultoría ambiental tienen un campo abierto de negocio.
Avión C-295 de la Fuerza Aérea Colombiana.
4.- Defensa y seguridad

España cuenta con una industria de defensa robusta y tecnológicamente avanzada, con productos que se sitúan en un segmento de alto valor, pero a menudo más asequible y adaptable que el de sus competidores estadounidenses o franceses. En este segmento la competitividad es mucho más dura.

  • Brasil y Colombia: Son los mercados tradicionales más importantes. Brasil, con su vasto territorio y su ambición de liderazgo regional, necesita modernizar sus fuerzas armadas. Colombia, debido al conflicto interno y la lucha contra el narcotráfico, es un demandante constante de sistemas de vigilancia, inteligencia y patrullaje.
  • México: La lucha contra los cárteles de la droga ha llevado a una creciente profesionalización de las fuerzas de seguridad, con demanda de equipamiento para la marina, el ejército y las policías federales.
  • Productos estrella:
    • Aeronáutica: El avión de transporte militar C-295 de Airbus, ensamblado en Sevilla, ha sido un éxito de ventas en la región (Brasil, México, Chile, Ecuador).
    • Naval: Navantia puede ofrecer desde patrulleros hasta fragatas y submarinos, compitiendo con astilleros coreanos, franceses, suecos o alemanes.
    • Sistemas de comando y control, ciberdefensa y ciberseguridad: Un área de crecimiento exponencial donde empresas españolas como Indra son referentes mundiales.
5.- Metalurgia, química y bienes de equipo

Estos sectores, aunque menos visibles, son el tejido conectivo de la industrialización.

  • Metalurgia: La oportunidad no está en exportar acero pues España no es competitiva en eso, sino en productos de alto valor añadido como los componentes para la automoción, las estructuras metálicas especiales para proyectos mineros y renovables, y ka maquinaria.
    • Perú, Chile y México (Minería): Son potencias mineras globales. La minería requiere de maquinaria pesada, sistemas de transporte (como los ferrocarriles mineros) y componentes de máxima fiabilidad. Empresas españolas con experiencia en este nicho tienen una demanda asegurada.
  • Industria química: El foco está en la química fina y los productos químicos.
    • Brasil y Argentina: Sus potentes sectores agroindustriales son grandes consumidores de fertilizantes, agroquímicos y productos para la sanidad vegetal.
    • México: Su industria manufacturera, especialmente la automotriz, necesita pinturas, adhesivos, plásticos técnicos y otros productos químicos de calidad.
  • Bienes de equipo e industria 4.0: La reindustrialización de América Latina pasa por la automatización. Fabricantes españoles de robots, sistemas de automatización, sensores y soluciones para la fábrica inteligente tienen un mercado en expansión, especialmente en los países con manufactura más desarrollada: México, Brasil y Argentina.
El Foro ICEX 2025 fue un rotundo éxito participativo. Firma: industry TALKS

El ICEX: el aliado estratégico en la conquista del mercado

Emprender la aventura latinoamericana puede ser abrumador para una empresa, especialmente para una pyme. Aquí es donde el ICEX España Exportación e Inversiones se erige como un actor fundamental, actuando como brújula y catalizador para las empresas españolas.

Su rol se puede desglosar en varias capas de apoyo:

Apoyo a la inversión y a la imagen país: ICEX Invest, a través de su red de agregados de inversión comercial, facilita el aterrizaje de la inversión productiva española, ayudando a resolver trabas burocráticas. Además, coordina la Marca España en la región, organizando eventos que proyectan una imagen de España moderna, innovadora y fiable, creando un terreno fértil para todas las empresas. Cada año, la institución organiza el Foro ICEX, una cita ineludible para las empresas con potencial exportador.

Información de calidad y análisis de mercado: El ICEX mitiga la incertidumbre inicial a través de sus Oficinas Económicas y Comerciales repartidas por toda la región y sus detallados informes sectoriales y de país. Proporcionan la inteligencia de mercado necesaria para responder preguntas cruciales: ¿Cuál es el marco regulatorio para las energías renovables en Chile? ¿Quiénes son los distribuidores clave de productos gourmet en México?

Misiones comerciales: Programas como las lanzaderas de internacionalización son una herramienta única. Permiten a un grupo de pymes españolas del mismo sector viajar juntas a un país objetivo (ej: una lanzadera de construcción sostenible a Colombia) con una agenda de reuniones de alto nivel preconcertadas por el ICEX. Esto reduce costes, riesgos y abre puertas que de otra manera serían inaccesibles. Un programa destacable es el ICEX Next, enfocado en el plan de negocio internacional para pymes, y la colaboración entre organismos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) para impulsar las startups tecnológicas. 

Formación y Capacitación: A través de su Escuela de Internacionalización, el ICEX prepara a los empresarios y directivos para los desafíos de operar en entornos complejos, desde aspectos logísticos y aduaneros hasta culturales. Sobresale el ICEX Campus que oferta formación especializada en internacionalización de empresas a través de programas prácticos y colaboraciones con universidades y escuelas de negocio de prestigio

Desafíos y consideraciones estratégicas

El camino no está exento de obstáculos. Una estrategia exitosa debe contemplar al menos cuatro circunstancia: la inestabilidad política y los cambios normativos; la seguridad jurídica; las infraestructuras y la logística; y la competencia.

Por un lado, los ciclos electorales pueden alterar las reglas del juego de la noche a la mañana. En este sentido, es crucial diversificar geográficamente y realizar un análisis de riesgo país constante. Además, aunque ha mejorado, en algunos países latinoamericanos la corrupción y la lentitud de la justicia son un lastre. Es imprescindible contar con asesoría legal local de primer nivel. También puede ser un handicap el estado de las infraestructuras y la logística. Las deficiencias en puertos, carreteras y redes eléctricas pueden encarecer y ralentizar las operaciones. Finalmente es imprescindible recordar que no se está solo. Empresas de China, Estados Unidos, Alemania y otros países europeos pujan por los mismos contratos en Latinoamérica. La diferenciación debe basarse en la calidad, el servicio post-venta y la ventaja relacional.

Una alianza estratégica para el futuro

América Latina no es un mercado de corto plazo. Es una apuesta estratégica de medio y largo plazo para la industria española. La región ofrece lo que España necesita: mercados en crecimiento, recursos naturales críticos para la transición ecológica y un campo de prueba para tecnologías avanzadas.

La receta del éxito pasa por huir del enfoque generalista y especializarse en nichos de alto valor donde la tecnología, la innovación y la sostenibilidad sean el factor diferenciador. Ya no se trata solo de vender un producto, sino de ofrecer soluciones integrales a los grandes desafíos latinoamericanos: la seguridad hídrica y alimentaria, la descarbonización de la economía, la modernización de las infraestructuras y la mejora de la seguridad.

La relación ha evolucionado de los lazos históricos a una alianza económica simbiótica. España aporta tecnología, conocimiento y capital; América Latina ofrece oportunidades de crecimiento, recursos y una demografía joven y dinámica. Quienes comprendan esta sinergia y sepan navegar con paciencia, respeto y una visión a largo plazo, encontrarán al otro lado del Atlántico la frontera más prometedora para el futuro de su industria.

Total
0
Shares
Previous Post
Presentación NISE

Andalucía se posiciona como motor de la nueva industria europea en NISE Sevilla 2025

Related Posts