-La gala de 2025 se celebrará el 30 de octubre en Sevilla, donde se entregarán los XII Premios de Eficiencia Energética y Sostenibilidad. ¿Cuál es su principal objetivo?
El objetivo es doble: por un lado, reconocer iniciativas que mejoran la eficiencia energética y la sostenibilidad; y por otro, dar visibilidad al sector. No solo entre los profesionales que ya sabemos lo que hacemos, sino también ante la sociedad, las administraciones y otros sectores que quizá desconocen el papel que jugamos en la sostenibilidad del país.
-Este año hay cinco categorías de premios. ¿Cómo se definieron y qué busca cada una?
Las categorías se organizan en dos grandes bloques.
El primero está orientado al talento emergente: estudiantes de universidad o formación profesional que orientan sus trabajos hacia la eficiencia energética, y también startups que ven en este sector una oportunidad para desarrollar su modelo de negocio.
El segundo bloque reconoce proyectos ya consolidados:
- Innovación, donde se premia la originalidad, la capacidad de replicarse y el impacto real en industrias, edificios o administraciones.
- Mejor actuación en eficiencia y sostenibilidad.
- Compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad, una categoría más amplia que reconoce a empresas y organismos que han integrado estos valores en toda su cadena de actividad.
-En la categoría de Talento Revelación, ¿cuáles son los mayores retos para atraer y retener a los jóvenes?
El sector de la energía es apasionante porque todo a nuestro alrededor depende de ella. Estamos avanzando hacia un sistema más electrificado, más tecnológico, y eso requiere talento. No sólo ingenieros energéticos: también programadores, expertos en datos y perfiles tecnológicos que impulsen la innovación y la I+D.
-En un contexto de crisis climática, altos costes energéticos y transición acelerada, ¿cómo puede esta gala influir en el compromiso de empresas e instituciones?
Hemos recibido más de 70 candidaturas, muchas de ellas de empresas que no pertenecen directamente al sector energético. Eso demuestra que otras industrias empiezan a ver la eficiencia energética como una oportunidad para mejorar su competitividad y reducir consumo. La gala sirve como altavoz para atraer a nuevos actores hacia este compromiso.
-¿Qué papel juegan la digitalización, los sensores o la inteligencia artificial en la eficiencia energética?
La base de la eficiencia energética siempre ha sido medir: disponer de datos para controlar y comparar. Lo interesante es que ahora, además de medir, podemos gestionarlos de forma inteligente gracias a la inteligencia artificial. La monitorización seguirá siendo clave, pero la IA añade una capa de optimización que abre un nuevo escenario en el sector.
-El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) se está consolidando en España. ¿Cómo está ayudando a la industria?
El sistema CAE permite que los fondos destinados a eficiencia energética lleguen a las empresas de forma más directa y ágil. Traducir los ahorros en kilovatios hora a euros hace que todos entiendan su valor real. Esto está movilizando al sector, creando empleo y atrayendo nuevos agentes. En A3E lo vimos claro desde el inicio: lo primero era dar difusión, y lo seguimos haciendo con la Ruta CAE, el Congreso Nacional de CAEs y ahora también en la gala del próximo jueves.
-A3E estará presente en noviembre en Genera-Matelec. ¿Qué significa para ustedes participar en esta feria?
Este año es especial porque se unen Genera, Matelec y la Feria de Climatización, tres espacios clave para la eficiencia energética. Hemos creado un espacio común para nuestros asociados y todos los que quieran visitarnos, junto al Foro de Eficiencia Energética. Queremos que empresas de climatización, electricidad o automatización se acerquen para hablar no solo de CAEs, sino de eficiencia energética en general y de cómo mejorarla en todos los sectores.
