-¿Cuáles son los principales objetivos del Plan Industria que acaba de presentar el Ayuntamiento de Madrid?
El plan que acabamos de presentar hace tres semanas responde al compromiso que asumió José Luis Martínez-Almeida en el programa electoral de las elecciones municipales de 2023 y que parte de ser consciente de la relevancia que la actividad industrial tiene en el desarrollo económico de las ciudades como locomotoras de un país, y, especialmente, del rol de las metrópolis internacionales.
A grandes rasgos, lo que se pretende es fomentar la competitividad del sector industrial, mantener un empleo de calidad en él y modernizar los espacios industriales. De este modo, contribuir a reforzar el carácter estratégico de Madrid en el mundo.
Para ello, hemos diseñado un plan que nace con una perspectiva integradora y una vocación de transversalidad, y que se vertebra en torno a seis ejes:
- Impulsar la actividad industrial en la ciudad, promoviendo modelos productivos sostenibles y eficientes.
- Mejorar la competitividad del sector industrial mediante innovación y digitalización.
- Fomentar la colaboración público-privada para fortalecer el ecosistema industrial.
- Modernizar los espacios productivos, asegurando su adaptación a las nuevas necesidades del sector, disponiendo, de esta manera, de áreas de actividad económica competitivas.
- Promover la sostenibilidad, integrando la economía circular y la eficiencia energética.
- Apoyar el crecimiento de las pymes industriales, facilitando su acceso a financiación y recursos tecnológicos.
En definitiva, se trata de un instrumento que integra todas las iniciativas de las distintas Áreas de Gobierno municipales con incidencia en la actividad productiva y el desarrollo económico de la ciudad de Madrid.
Otro factor importante para nosotros es que nace del diálogo social, de la participación de todos los agentes económicos y sociales y es fruto del acuerdo entre Ayuntamiento, patronal y sindicatos. En los tiempos que corren es especialmente relevante subrayar la importancia de sentarse, hablar y consensuar y nos sentimos muy orgullosos del resultado de este diálogo.
-¿Qué sectores industriales se pretende priorizar o impulsar con este plan?
El Plan no actúa de forma aislada, sino que forma parte de la estrategia industrial de la Unión Europea, del estado español y de la Comunidad de Madrid, y busca que la capital aproveche sus fortalezas para avanzar en su transformación económica.
Así, el Plan recoge el apoyo a la implantación de empresas de actividades estratégicas como el diseño y fabricación de semiconductores, elementos clave para la electrónica moderna; o de los sectores aeroespacial, automoción o hidrógeno verde.
Por otra parte, queremos impulsar la colaboración con la red de clústeres que hemos impulsado en sectores estratégicos para la ciudad, como los de Big Data, Ciberseguridad, Madrid Capital Fintech, Construcción, Ingeniería y Arquitectura, Centro para la Innovación de Logística y Transporte de mercancías, salud digital, Vídeojuegos y la industria Audiovisual. Todo ello, en beneficio de la industria y de sectores estratégicos como el de las energías renovables orientado a la actividad industrial.
Además, con este plan pretendemos apoyar el desarrollo de la economía circular, la sostenibilidad y la innovación tecnológica en nuestra industria.
-¿De qué manera se va a apoyar la transformación digital de la industria madrileña?
La transformación digital es un elemento imprescindible para que las empresas puedan seguir ejerciendo su actividad y por ello el Plan incluye varias medidas para apoyar su desarrollo en Madrid.
Una de ellas es la implementación de líneas de ayudas públicas. Aquí entran las subvenciones dirigidas al fomento, impulso y reactivación de la industria y servicios conexos a la industria de la ciudad de Madrid. En este sentido, el Plan también incluye la subvención de las iniciativas que supongan la implantación y desarrollo de las Tecnologías de la Electrónica, la Información y las Comunicaciones (TEIC).
Otra medida en esta línea es la llamada ‘Estrategia Madrid, Capital Digital’, que tiene como objetivo fortalecer el liderazgo digital de Madrid y prevé impulsar iniciativas que fomentan el talento digital madrileño para favorecer el crecimiento del tejido productivo y posicionar a Madrid como un polo digital de referencia tecnológica a escala mundial.
Por último, el Plan incide en las medidas de impulso para la creación de empresas de base tecnológica e intensivas en inversión, y el fortalecimiento de la ciberseguridad y de la inteligencia artificial en las pymes industriales y servindustriales.
-¿Qué papel tendrá la colaboración público-privada en este proyecto?
El consenso con los principales agentes sociales, económicos y educativos de la ciudad ha sido un pilar imprescindible en la elaboración de este Plan, como decíamos al principio. Es por ello que en él queda patente el papel dinamizador que la Administración debe ejercer en la sociedad y su economía, apoyándose en la capacidad y los conocimientos del sector privado para contribuir a la mejora de la productividad del modelo económico y abordar retos como la transformación digital o la transición ecológica en el marco del interés general.
En este sentido, se recogen medidas específicas como:
- La formalización de convenios de colaboración con agentes sociales para impulsar la promoción económica y el desarrollo empresarial en la ciudad (Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid; Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM); asociaciones empresariales de polígonos; la asociación de empresas del Metal de Madrid -AECIM-, etc.)
- La promoción de la actividad del Foro por Madrid en torno a la industria, como ámbito de reflexión y de propuestas e iniciativas para el progreso económico de la ciudad al confluir la experiencia empresarial y una parte de la sociedad civil.
- El impulso de las actuaciones de colaboración entre la Administración y la empresa que promuevan la igualdad y la participación de la mujer, especialmente en sectores en que esté infrarrepresentada.
-Madrid se percibe muchas veces como una ciudad de servicios, ¿qué peso real tiene la industria en la economía madrileña y cómo quieren que evolucione?
La ciudad dispone de una sólida base industrial. Por ofrecer algunos datos, en el año 2024, el sector industrial ha contribuido con 12.3 millones de euros al Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía, con un crecimiento respecto del año anterior del 0,9 %. Además, destaca por la elevada cualificación de su capital humano, donde se ha producido un aumento del peso del personal técnico y profesionales científicos e intelectuales.
La estructura productiva de la ciudad de Madrid es uno de los factores diferenciales del crecimiento de la economía municipal, que cuenta con una presencia de la industria en 2024 de un 6,8 %, sector que representa el 46,7 % de la industria regional.
En este sentido, me gustaría recordar que la industria da empleo actualmente a más de 84.000 personas en la capital (84.836 a cierre del mes de agosto de 2025), lo que representa el 3,57 % del total de afiliados a la Seguridad Social.
La puesta en marcha de este instrumento tiene por objetivo articular una política industrial propia, que permita impulsar modelos productivos sostenibles, eficientes en materia energética, competitivos y tecnológicamente avanzados a través de los cuales se generen oportunidades de empleo estable y de calidad en la capital, que se traduzcan en mayor número de trabajadores en el sector y en un incremento en la contribución al valor añadido bruto de la economía madrileña.
-¿Qué importancia tiene la innovación para el futuro económico de la ciudad?
Madrid se consolida como el principal polo de innovación del país. La capital concentra el 76 % de las startups tecnológicas de la región (1.490 empresas), el 90 % de la inversión en innovación (5.356 millones de euros) y el 50 % de las patentes regionales, según el informe del ecosistema Startup Radar madri+d 2025, que publica la Fundación madri+d.
El Plan incluye el fomento de la red de clústeres de Madrid que mencionábamos anteriormente, así como el impulso de sectores estratégicos como el de las energías renovables enfocado a la actividad industrial.
La Unión Europea considera los clústeres como una pieza importante de diferentes políticas públicas de inversión en ámbitos como el industrial o los de investigación e innovación. Desempeñan un rol decisivo tanto en la selección, priorización y coordinación de actuaciones, como en la asignación de recursos y la mejora de su utilización e impacto y hacen posible la transformación económica de un área territorial determinada.
Y es que, seamos claros, no podemos tener desarrollo económico sin innovación, por ello el papel de todos los agentes (empresas, centros de formación y administración) debe estar apoyado en una colaboración continua para conseguir que la capital siga siendo una ciudad de oportunidades y para que se convierta en la mejor ciudad para vivir y trabajar en 2030.
-¿Cómo describiría el momento económico e industrial que atraviesa Madrid ahora mismo?
Madrid atraviesa un momento económico extraordinario: nos situamos a la cabeza del crecimiento económico, del empleo y de la atracción de inversión extranjera según los principales indicadores, como, por ejemplo:
- Producto Interior Bruto (PIB): que alcanzó en 2024 en Madrid los 199.541,1 millones de euros, con un crecimiento del 3,3 % y una contribución del 12,5 % al PIB español, a pesar de representar solo el 7 % de la población del país.
- El empleo en la capital ha seguido avanzando a un ritmo robusto en 2024 y en estos meses de 2025. La afiliación sigue aumentando y batiendo récords, mientras el número de parados sigue descendiendo.
La tasa de actividad se encuentra en máximos y la ocupación sigue una senda al alza, marcando nuevos máximos en cada trimestre.
Desde 2019, la capital ha creado casi 400.000 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento cercano al 19 %, frente al 11 % del conjunto nacional. Por su parte, la tasa de paro juvenil, aunque aún elevada, se ha reducido en 10 puntos en la última década, situándose en torno al 19 %.
Por ello, tenemos confianza en el futuro de Madrid, dado que estamos sentando las bases para potenciar la industria como fuente de riqueza y creación de empleo, mejorando las condiciones para sus trabajadores y diversificando la economía madrileña, al objeto de que nuestra ciudad sea una de las grandes capitales globales en el ámbito económico.