INFORME ENERTIC

La trazabilidad digital se convierte en requisito estratégico para la eficiencia y la resiliencia de las cadenas industriales

La digitalización integral de la trazabilidad en las cadenas de suministro industriales ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad, la eficiencia y la resiliencia de las empresas ante un mercado global cada vez más exigente.

Así lo concluye el informe “Digitalización de la trazabilidad: sostenibilidad en la cadena de suministro industrial”, elaborado por la plataforma enerTIC y un comité de expertos de innovación del sector industrial, que propone una hoja de ruta detallada para transformar los procesos logísticos, productivos y de gestión de datos mediante tecnología avanzada, gobernanza del dato y una profunda evolución cultural dentro de las organizaciones.

El documento subraya que la creciente complejidad y globalización de las cadenas de suministro obliga a las empresas a controlar con precisión el flujo de materias primas, componentes y productos terminados. Esto no solo para cumplir con normativas internacionales cada vez más rigurosas —como el Digital Product Passport (DPP) de la Unión Europea—, sino también para responder a la demanda social de transparencia ambiental y responsabilidad corporativa.

Según el estudio, la trazabilidad ha dejado de ser un mecanismo reactivo y se ha convertido en un instrumento predictivo y estratégico. Las compañías más competitivas serán aquellas que logren capturar, gestionar y explotar los datos en tiempo real a lo largo de todo el ciclo de suministro, reduciendo su huella ambiental y mejorando la eficiencia energética y operativa.

Un decálogo para la transformación industrial

El informe estructura sus recomendaciones en un decálogo de diez pilares, que abordan desde el cumplimiento normativo hasta la aplicación de inteligencia artificial y blockchain:

1-Alineamiento estratégico con la normativa europea y los mercados globales

Las empresas deben anticiparse a los cambios regulatorios y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva. El informe menciona normas como ISO 50001, ISO 45001, GRI y CDP, y destaca la importancia del vigilance system para seguir las nuevas exigencias internacionales.

2-Educación, sensibilización y cambio cultural

La transformación digital no puede limitarse a la tecnología: exige un cambio de mentalidad en todos los niveles, con formación continua, liderazgo visible desde la dirección y participación transversal de los equipos.

3-Convergencia y seguridad IT-OT

Romper los silos entre los sistemas informáticos (IT) y los entornos operativos (OT) es esencial para lograr una trazabilidad en tiempo real y con ciberseguridad reforzada. Se promueven estándares como OPC UA o MQTT y normas como IEC 62443 para la segmentación de redes industriales.

4-Sensorización y captura avanzada del dato

El despliegue de redes IoT (Internet de las Cosas) a lo largo de la cadena de suministro permitirá recopilar información granular —como temperatura, ubicación, consumo energético o condiciones ambientales—, que sirva de base para la toma de decisiones y la creación de gemelos digitales.

5- Gobernanza del dato, calidad e inmutabilidad

Se propone un modelo robusto que garantice la autenticidad y consistencia del dato mediante espacios de datos propios, almacenamiento seguro, y cumplimiento con normas como ISO 27001 y ISO 8000. Además, el blockchain se presenta como una herramienta clave para auditar y asegurar la veracidad de la información.

6- Gestión eficiente y sostenible de la información

La sobreproducción de datos aumenta los costes y el consumo energético. Se recomienda capturar solo los datos relevantes y diseñar arquitecturas sostenibles que reduzcan la huella digital.

7- Estándares abiertos e interoperabilidad

La adopción de protocolos internacionales (GS1, EPCIS, API REST, OPC UA) y la certificación digital (firma electrónica, sellos eIDAS, blockchain) permitirá la integración fluida entre sistemas, reduciendo errores y costes.

8- Espacios colaborativos de datos y logística integrada

Se propone crear plataformas compartidas entre empresas, proveedores y operadores logísticos, que faciliten el intercambio seguro de información y generen valor mediante la cooperación y la transparencia.

9- Blockchain para la transparencia absoluta

La tecnología de cadena de bloques garantizará la inmutabilidad de los registros, ofreciendo trazabilidad verificable del origen de materiales, el impacto ambiental y la autenticidad de los procesos productivos.

10- Automatización inteligente e inteligencia artificial

La IA y la analítica avanzada permitirán predecir incidencias, optimizar rutas, reducir costes y mejorar la sostenibilidad global del sistema. La automatización inteligente se perfila como un motor de eficiencia y un aliado en la toma de decisiones estratégicas.

La aplicación coordinada de este decálogo promete beneficios concretos: reducción de costes operativos, disminución del impacto ambiental, fortalecimiento de la ciberseguridad y mejora en la competitividad internacional. Las empresas que adopten la trazabilidad digital podrán ofrecer información transparente y verificable sobre su desempeño ambiental y social, lo que las posicionará mejor ante clientes, inversores y reguladores.

El informe insiste en que la trazabilidad digital se convertirá en el nuevo lenguaje de confianza entre empresas, y que las organizaciones capaces de integrarla de forma transversal —alineando tecnología, procesos y personas— tendrán mayor resiliencia ante disrupciones como crisis geopolíticas, pandemias o variaciones súbitas en la demanda.

El estudio reconoce que la adaptación será más compleja para las pequeñas y medianas empresas, que disponen de menos recursos para implementar tecnologías avanzadas o certificaciones internacionales. Sin embargo, destaca la importancia de los consorcios, asociaciones y plataformas colaborativas, que permitirán a las PYMES acceder a soluciones compartidas, interoperables y económicamente viables.

El informe recuerda que la Unión Europea está liderando la transformación normativa con iniciativas como el Digital Product Passport (DPP), que obligará a incluir información verificable sobre la sostenibilidad de cada producto. Sin embargo, Naciones Unidas —a través de la UNECE— ya trabaja en un pasaporte digital de producto global (UN/CEFACT Solutions in Support of Digital Product Passports), lo que apunta hacia una convergencia normativa internacional que reducirá desigualdades competitivas.

En definitiva, el informe de enerTIC plantea una visión integral de futuro: la digitalización de la trazabilidad no es solo una herramienta tecnológica, sino una estrategia de supervivencia industrial.

Las empresas que integren la trazabilidad digital con criterios de sostenibilidad y gobernanza sólida no solo cumplirán con las normativas más exigentes, sino que consolidarán su liderazgo en un mercado que valora cada vez más la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad ambiental.

“Una estrategia de trazabilidad basada en la digitalización permitirá a las organizaciones ganar agilidad, reducir su huella ambiental, reforzar la confianza de sus clientes y abrirse a nuevos mercados internacionales, asegurando su sostenibilidad y liderazgo a largo plazo”, concluye el documento».

Total
0
Shares
Previous Post

Faconauto reúne a los principales actores del transporte pesado en el Observatorio del Vehículo Industrial 2025

Next Post

La industria española, en alerta ante el riesgo de un nuevo apagón eléctrico

Related Posts