Los gestores de red de distribución Naturgy, Iberdrola, Endesa y EDP han publicado en sus páginas web los primeros mapas de capacidad para la conexión de nueva demanda, en cumplimiento de la Circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Resolución del 8 de junio de 2025.
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles de hasta el 50% al aluminio europeo ha abierto un nuevo frente en el comercio internacional y coloca a Bruselas ante una disyuntiva delicada. La medida no solo afecta al aluminio primario, sino también al reciclado, que grava con un 15%, y amenaza con distorsionar un mercado ya tensionado por la transición energética y el despliegue del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM).
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de julio y junio, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -0,5%. Esta tasa fue 1,3 puntos inferior a la observada en junio, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Ministerio de Industria y Turismo ha anunciado la resolución provisional de las ayudas para consumidores electrointensivos por valor de 7,4 millones de euros, tal y como ha informado en un comunicado. En esta ocasión, el Ministerio otorga el 100% de la ayuda máxima posible a 383 solicitudes, resultando un total de 294 empresas beneficiarias.
El III Congreso de Descarbonización y Sostenibilidad de ANESE se celebrará el 23 de octubre en Madrid con una jornada intensa que arrancará a las 09:00 horas con la recepción de asistentes y un café networking patrocinado por Moneleg.
Octopus Energy es una compañía energética global fundada en 2016, que ofrece energía 100% renovable y se enfoca en la sostenibilidad y la tecnología. Carlos Costa Rausa, el director comercial de Octopus Energy, ha comentado en entrevista para industry Talks que el balance de este primer año en el autoconsumo industrial en España ha sido muy positivo: «En apenas un año hemos superado los 4 MW de potencia vendida y ya tenemos instalados más de 2 MW».
El ferrocarril español es uno de los motores económicos y medioambientales del país, con una industria que genera más de 33.000 empleos directos, representa el 7,4% del PIB industrial y aporta el 20% de la facturación ferroviaria europea. Sin embargo, un ambicioso estudio de cocreación impulsado por Mafex —la asociación que agrupa a la industria ferroviaria española— revela que el sector enfrenta desafíos críticos que podrían frenar su potencial.
Europa se encuentra inmersa en una transición energética sin precedentes. La necesidad imperiosa de asegurar su independencia energética, a raíz de la guerra en Ucrania, y la urgencia climática de descarbonizar la economía han acelerado la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles.
			
												
												
												