Así, en lo que compete al mercado industrial y logístico se ha alcanzado un volumen de inversión de más de 550 millones de euros en el primer semestre de 2025, un 37% por encima del primer semestre de 2024. En términos generales, hasta junio del presente año la inversión inmobiliaria ha alcanzado los 7.300 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 22%, también por encima de la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, destaca CBRE en su informe Mid-year Real Estate Outlook España 2025.
Y todo apunta a que a finales de año la tendencia continúe. En este mismo sentido opinan en Cushman & Wakefield, “el sector logístico es uno de los sectores más atractivos en España, junto con Living y Hoteles. Ofrece rentabilidades interesantes y es un sector con una demanda dinámica y en crecimiento. A lo largo de este año veremos grandes transacciones de inversión en España. Además de las ciudades tier 1 (Barcelona y Madrid), habrá transacciones importantes en Valencia y Zaragoza”, declara Pere Morcillo, director de Industrial y Logística España de la compañía.
Con todo, en CBRE indican que “aunque los volúmenes de inversión reflejan cierta recuperación en el primer semestre, el mercado sigue condicionado por la escasez de producto disponible. En este contexto, han cobrado especial relevancia las transacciones off-market, tanto de activos individuales como de grandes carteras que han salido recientemente al mercado”.
Siguiendo con los datos del informe de CBRE, la ocupación logística en el primer trimestre de 2025 se situó en torno a los 270.000 metros cuadrados, lo que representa un incremento anual del 28%. El volumen de inversión registró alrededor de 73 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa el 17% del total invertido en España.
En Cushman & Wakefield apuntan que “el target que está focalizado en suelo industrial es tanto local como internacional. Existe mucho apetito por entrar en ciudades como Barcelona. Además, estamos viendo interés por parte de los usuarios finales para la compra y desarrollo de sus propias naves”, indica Pere Morcillo.
El tirón de Cataluña y Barcelona, particularmente, se refleja en el primer trimestre de 2025, cuando la ocupación logística en el mercado catalán se situó en torno a los 150.000 metros cuadrados, con un aumento interanual del 58%, gracias a una importante operación registrada en el tercer anillo, explican en CBRE: “La escasez de oferta seguirá presionando al alza las rentas en 2025, aunque de forma más moderada que en 2024. El volumen de inversión en el mercado catalán registró unos 216 millones de euros, lo que representa el mejor inicio de año de la serie histórica”.
Hay que tener en cuenta los datos de esta Comunidad Autónoma, ya que dispone de 1.448 polígonos de actividad económica que concentran 45.635 empresas y 29.352 hectáreas de suelo industrial, según datos del Sistema de Información de Polígonos de Actividad Económica (SIPAE) recogidas en el estudio ‘Polígonos de actividad económica en Cataluña: retos y escenarios reguladores’. La zona metropolitana de Barcelona destaca significativamente, con 445 polígonos que concentran el mayor volumen de empresas (30.400) y una media elevada de 75,4 empresas por polígono, además de una empleabilidad del 81,2%, que es la más alta, junto con el Alt Pirineu y Aran (81,3%).

Acción de las Administraciones Públicas
A lo largo de 2025, se han dado a conocer diferentes actuaciones, información clave para la toma de decisiones en relación a inversiones, por la mejora de las comunicaciones, estado de los polígonos, ventas de suelo industrial, entre otras acciones.
En Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza planteó subvenciones para polígonos industriales de titularidad privada en el término municipal, en régimen de concurrencia competitiva en 2025, por un valor total de 500.000 euros.
En Asturias, el Gobierno regional ha puesto el foco en el polígono industrial de San Esteban, en Muros de Nalón, al incluirlo en el plan autonómico de suelo industrial para 2026. Este proyecto ocuparía 58.000 metros cuadrados para albergar nuevas pymes y espacios para la implantación de actividades que hasta la fecha se encuentran ubicadas en zonas rurales sin posibilidades de suelo para su crecimiento.
Por su parte, la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU) del Gobierno de Cantabria aprobó el Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) para el ‘Parque Industrial y Empresarial de Laredo’ con el fin de seguir avanzando en el desbloqueo de la creación de suelo industrial de Laredo tras la anulación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por los tribunales de Justicia que llevó al Ejecutivo autonómico a disponer de un instrumento que posibilitara la expansión industrial y comercial de la comarca. Se trata de una extensión de 515.000 metros cuadrados a desarrollar por fases en función de la demanda de suelo.
Igualmente, el Gobierno cántabro aprobó en junio la declaración del Campus Tecnológico de Centro de Datos ‘Altamira’ como Proyecto Empresarial Estratégico de Cantabria, lo que supondrá una inversión de más de 3.600 millones de euros, para culminar la adquisición de los terrenos y que se suma con el anuncio del nuevo cable submarino de Google que conectará Estados Unidos y Santander. Además, el 4 de julio la empresa pública estatal SEPIDES formalizó de forma definitiva la venta al grupo Stoneshield de los terrenos del polígono industrial VIPAR, situado en Piélagos y Villaescusa, para el desarrollo de la primera fase del proyecto ‘Altamira’, por un importe de 9.492.450 euros.
En Castilla y León, la Junta sacó a licitación las obras de nuevos accesos al polígono de ‘El Bayo’, una actuación que cuenta con un presupuesto base de licitación de 1.956.340 euros y un plazo de ejecución estimado de nueve meses. Este proyecto forma parte del Plan Regional de Ámbito Territorial aprobado por la Junta para la ampliación y reordenación del polígono.
Además, esta región invertirá 29 millones de euros en el desarrollo del área industrial de ‘La Gijona’ en Villamuriel de Cerrato, en la provincia de Palencia firmando con el Ayuntamiento de la citada localidad un protocolo para el desarrollo de más de 1,5 millones de metros cuadrados de suelo destinado a actividades industriales y logísticas. El desarrollo de este nuevo parque empresarial tiene como objetivo fortalecer el tejido industrial de la Comunidad con el desarrollo del Polígono Industrial ‘La Gijona’, situado al este del municipio, en el cruce de las autovías A67 y A62 y con fachada a la línea ferroviaria.
La Junta pretende abordar el desarrollo de esta área industrial mediante la figura de un Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT), ejecutando la gestión y urbanización del actual sector para garantizar su capacidad de acogida de actividades industriales y logísticas, atendiendo a la demanda detectada en el entorno de Palencia.
El Consejo de Gobierno leonés recibió, por otra parte, la comunicación de la orden de la consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio por la que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Territorial del sector industrial ‘Las Mangadas’ en Abades (Segovia). Un plan promovido por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL) y que tiene por objeto la generación de oferta de suelo industrial de carácter público en la provincia de Segovia, vinculado al entorno de la capital. El plan parte de un suelo urbanizable industrial en el que se pretende generar y comercializar nuevos suelos finalistas para usos productivos, principalmente en parcelas de gran superficie para industria extensiva.
También la Junta de Castilla y León va a destinar 11,5 millones al Plan Regional de Ámbito Territorial de ‘El Parralejo’ en el municipio burgalés de Melgar de Fernamental que contará con una extensión de 557.658 metros cuadrados e impulsará las obras de urbanización de la ampliación del Parque Tecnológico de León con una inversión de casi 12,4 millones de euros.
La Xunta de Galicia adjudicó un total de 88.419 metros cuadrados de suelo empresarial propiedad de la sociedad Gestión del Suelo de Galicia-Xestur en ocho polígonos industriales gallegos distribuidos en un total de 21 parcelas. Estos parques tienen una bonificación en el precio de venta de las parcelas que oscila entre el 30% y el 50%, dependiendo de la localización del parque empresarial, por lo que el valor total del suelo adjudicado en este concurso ascendió a cerca de los siete millones de euros.
Por otra parte, se anunció una nueva convocatoria de ayudas por importe de tres millones de euros para mejorar las infraestructuras de los parques empresariales gallegos.
La Comunidad de Madrid continua con políticas para dinamizar el tejido industrial que incluyen el desarrollo de suelo industrial y se espera un nuevo Plan de Industria para el periodo 2026-2030.
En fechas recientes, Madrid ofreció a empresas más de 2,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial para generar 5.000 puestos de trabajo concretamente a través del Plan de Sectorización ALMA Meco, un proyecto del Ayuntamiento del municipio por el que se creará un nuevo centro logístico y tecnológico en esta localidad. La aprobación de este Plan permite la transformación de Suelo Urbanizable No Sectorizado, destinado en un 90% a uso agrícola de secano, para la instalación de ocho grandes parcelas reservadas al desarrollo de actividades industriales relacionadas con la logística.
Éstas tendrán superficies comprendidas entre los 120.000 metros cuadrados, las más pequeñas, y 400.000 las de mayor tamaño, una tipología actualmente muy demandada por las compañías dedicadas al comercio electrónico. Su capacidad de edificación es de 922.588 m2 construidos, de los que 899.675 están orientados a la industria logística y 22.912 a terciario empresarial, como oficinas, hostelería y servicios complementarios.
En Murcia, la sociedad mercantil Industrialhama arrancó el ejercicio 2025 con la venta de suelo industrial por valor de más de 600.000 euros. En la actualidad, se trabaja en la implantación de dos inversiones internacionales en una superficie de 70.000 metros cuadrados.
Esta entidad tiene su capital social distribuido entre la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Alhama de Murcia y ya aprobó tres operaciones comerciales que han permitido la implantación de dos nuevas empresas, concretamente Talleres Ceballos, S.L y Jhuete invernaderos, S.L., además de la ampliación de las instalaciones que tiene en el polígono la empresa El Lomo Trading, S.L.
La Comunidad Valenciana, a través del Ivace+i, ha recibido un total de 275 solicitudes de ayuda para la modernización y mejora de áreas industriales, en el marco de la convocatoria correspondiente a los años 2025-2026. Del total de peticiones, 54 se han presentado para proyectos de mejora de áreas industriales que cuentan con una Entidad de Gestión y Modernización (EGM) o una Entidad de Conservación Urbanística constituida. Asimismo, 15 solicitudes proceden de municipios en riesgo de despoblación y 206 se dirigen al resto de parques empresariales.
Estas subvenciones, convocadas por Ivace+i, están dirigidas a todos los ayuntamientos de Castellón, Valencia y Alicante para que desarrollen proyectos de mejora, modernización y dotación de nuevas infraestructuras y servicios en los parques empresariales.
Esta misma semana, Valencia anunciaba la concesión de 15,87 millones de euros en ayudas directas para impulsar 64 áreas industriales de la provincia de Alicante y la venta más de un millón de metros cuadrados industriales en Parc Sagunt II a través de la sociedad mercantil Espais Econòmics Empresarials (EEE).

Demanda de mayor agilidad burocrática
En España, los trámites para la aprobación de licencias urbanísticas en términos de suelo industrial varían según el tipo de actuación y el municipio, pero generalmente implican la presentación de una solicitud acompañada de la documentación técnica requerida, la evaluación por parte del ayuntamiento y, en algunos casos, la intervención de colegios profesionales o entidades colaboradoras. El procedimiento puede ser ordinario o simplificado, y el plazo de resolución suele ser de tres meses de media.
En la dinamización del suelo industrial, las políticas públicas desempeñan un importante papel, “existen ayudas a todas aquellas empresas que quieren instalarse en nuestro mercado y tienen altos niveles de contratación de empleados. En general, en este aspecto, se funciona bastante bien”, considera Pere Morcillo.
Si bien, estas acciones no escapan a la problemática más habitual en cuanto a las Administraciones Públicas se refiere, esto es, los tiempos de la burocracia: “Lo que el sector necesita de la Administración es mayor agilidad en los trámites urbanísticos y de licencias”, sentencia Morcillo.
