REPORTAJE

Plan MOVES III: radiografía autonómica tras la prórroga de 2025

El Plan MOVES III sigue siendo, en este segundo semestre de 2025, la herramienta fundamental para la transformación del parque de vehículos y maquinaria industrial en España. Aunque nació en 2021 como un programa centrado principalmente en la movilidad eléctrica urbana, sus sucesivas ampliaciones, dotaciones complementarias y prórrogas lo han convertido en un ecosistema de incentivos mucho más amplio, capaz de atender las necesidades de empresas, industrias, operadores logísticos y gestores de flotas.

Hoy, con más de 1.735 millones de euros asignados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el plan sigue vivo en prácticamente todas las comunidades autónomas, aunque con distintos ritmos de aplicación y líneas específicas según el territorio.

A pesar de los vaivenes políticos y presupuestarios que han rodeado su continuidad, el Gobierno logró en abril de 2025 prorrogar oficialmente la vigencia del MOVES III hasta el 31 de diciembre de este año. La medida incluyó, además, una dotación adicional de 400 millones de euros, el mantenimiento del sistema de incentivos existente y la recuperación de una deducción fiscal del 15% en el IRPF para quienes adquieran un vehículo eléctrico o instalen infraestructura de recarga. Todo ello, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. A esta ampliación se han sumado nuevos programas complementarios, como MOVES Corredores y MOVES Flotas Plus, que refuerzan el impacto del plan sobre el transporte profesional y la logística industrial.

Los distintos programas MOVES previstos por el Gobierno hasta la fecha suman un total de 2.735 millones, a los que se añaden más de 5.000 millones del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC).

Mientras que en muchas comunidades autónomas las convocatorias anteriores ya han sido ejecutadas, varias regiones han optado este año por reactivar o reforzar su apuesta por el MOVES III, conscientes del impacto que puede tener tanto en la descarbonización del transporte como en la competitividad de sus empresas.

Gráfico Interactivo – MOVES III
Presupuesto MOVES III por Comunidad Autónoma

Andalucía

En Andalucía, la Junta ha activado el Plan MOVES III para 2025 con una dotación cercana a los 71,5 millones de euros, destinados a impulsar tanto la compra de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible como la implantación de infraestructuras de recarga. La convocatoria, publicada el 2 de julio, abrió su ventana de solicitudes el 15 de julio y estará vigente hasta agotar fondos o, como máximo, hasta el 31 de diciembre de 2025.

La gestión del programa recae en la Agencia Andaluza de la Energía, vinculada a la Consejería de Industria, Energía y Minas. Esta edición incluye novedades como la retroactividad de las ayudas a inversiones realizadas desde el 1 de enero de 2025, aplicable a particulares, entidades locales, autónomos y pymes que cumplan ciertos límites de subvenciones previas bajo el régimen de minimis.

Esta convocatoria contempla dos líneas principales: la adquisición de vehículos y la instalación de puntos de recarga. La primera, dotada con aproximadamente 40 millones de euros, ofrece ayudas de hasta 7 000 euros por unidad si se achatarran vehículos con más de siete años de antigüedad, y hasta 4 500 euros en caso contrario, mientras que las instalaciones disfrutan de subvenciones que varían entre el 70 % y el 80 % para particulares, autónomos y entidades públicas, y entre el 20% y el 60% para empresas en función de la potencia y ubicación del punto de carga.

La Junta estima tramitar unas 13.700 solicitudes a través de esta línea, señalando una fuerte demanda que podría agotar los fondos antes de finales de año. La presentación se realiza a través de empresas adheridas al programa, que asumen la responsabilidad de formalizar y gestionar los incentivos para sus clientes; únicamente las entidades públicas pueden hacerlo directamente. El proceso se basa en el principio de concurrencia simple, lo que hace que la rapidez a la hora de presentar la solicitud sea determinante.

Aragón

Por su parte, Aragón mantiene abierta su convocatoria autonómica desde este verano. A través de la web oficial del Gobierno de Aragón se puede tramitar la solicitud de ayudas para la compra de vehículos eléctricos, la instalación de sistemas de carga en empresas o polígonos y la transformación de flotas.

En Aragón, el Plan MOVES III ha comenzado a desplegarse con una dotación de 11,2 millones de euros dirigida a impulsar la venta de coches eléctricos y la instalación de infraestructuras de recarga. La convocatoria, aprobada en el Consejo de Gobierno autonómico, permite que particulares que hayan adquirido un vehículo enchufable o instalado un punto de recarga entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 accedan a las ayudas, mientras que las empresas solo podrán beneficiarse de la línea correspondiente desde su publicación en el BOA.

El reparto de fondos se ha estructurado de forma diferenciada para atender a varios tipos de solicitantes. A los particulares y entidades sin ánimo de lucro se destinan 4,54 millones de euros, con ayudas de entre 7.000 y 9.000 euros según el tipo de vehículo adquirido. A las empresas privadas se asigna una partida de 5,3 millones, con incentivos que oscilan entre 4.000 y 7.000 euros por unidad. Además, se han reservado 200.000 euros para corporaciones locales y 100.000 euros para organismos autónomos y entidades públicas, así como ayudas específicas para motocicletas eléctricas: 1 300 euros para particulares y 1.000 euros para sociedades.

En lo que respecta a la infraestructura de recarga, la comunidad aragonesa mantiene los parámetros habituales del plan nacional: las empresas pueden recibir un 55% del coste subvencionado, mientras que los particulares pueden contar con hasta el 70%. Estas ayudas, disponibles desde el 11 de julio, estarán activas hasta el 31 de diciembre de este año o hasta que se agoten los fondos, y se gestionan por concurrencia simple, lo que otorga ventaja a las solicitudes presentadas con rapidez.

La gestión de esta convocatoria es responsabilidad del Instituto Aragonés de la Energía (IAE), y está basada en el Real Decreto-ley 3/2025, publicado el 1 de abril, que renueva el programa MOVES III por segundo año consecutivo.

Hasta la fecha, Aragón ya contaba con varios periodos de adjudicación activos desde 2021, y esta nueva edición supone un relanzamiento con importe actualizado y tramitación renovada desde el portal oficial del Gobierno aragonés.

Asturias

Por su parte, el Principado de Asturias ha activado oficialmente el Plan MOVES III, con una asignación inicial de 8,58 millones de euros procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con el objetivo de seguir impulsando la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga en la región.

La nueva edición del programa cuadruplica los fondos recibidos en la anterior convocatoria y multiplica por ocho los recursos del primer plan MOVES que se puso en marcha en 2019. Según el reparto previsto, el 65 % de los fondos se destinará a la adquisición de vehículos eléctricos, enchufables o de pila de combustible, mientras que el 35 % restante se dedicará a apoyar la instalación de puntos de recarga, tanto públicos como privados.

Desde el Ejecutivo autonómico se destaca que esta línea de ayudas ha tenido una excelente acogida en años anteriores, hasta el punto de que, en la pasada edición, el presupuesto asignado para la infraestructura de recarga fue completamente asignado y agotaron los fondos.

Baleares

El Gobierno de las Islas Baleares también ha activado la nueva convocatoria del Plan MOVES III correspondiente al año 2025, que cuenta con un presupuesto total de 9,38 millones de euros para fomentar la movilidad eléctrica en el archipiélago. Las ayudas estarán operativas en las próximas semanas y podrán aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero, aunque esta opción solo será válida para personas particulares.

El programa se estructura en dos líneas de actuación: la primera, con una dotación de 7,5 millones de euros, destinada a subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos enchufables; la segunda, con 1,87 millones de euros, se centra en apoyar la instalación de puntos de recarga eléctrica.

Como novedad destacada, se reintroduce la deducción fiscal del 15 % sobre el valor de compra de un vehículo eléctrico nuevo, siempre y cuando se cumplan las condiciones estipuladas en la normativa. Asimismo, con el objetivo de agilizar los procesos administrativos, se permitirá presentar una justificación simplificada de la ayuda si el importe no excede los 100.000 euros.

Canarias

El Gobierno de Canarias ha activado recientemente el Plan MOVES III con una dotación de 18,3 millones de euros, destinando estos fondos a fomentar tanto la compra de vehículos eléctricos como la instalación de puntos de recarga en el archipiélago.

Para agilizar la tramitación de las solicitudes, la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Ejecutivo canario ha reforzado el proceso incorporando un equipo de 16 profesionales especializados, que desde el 1 de julio de 2025 trabajan desde nuevas oficinas de Gestur Canarias en Santa Cruz de Tenerife. Esta medida se integra en el plan de choque impulsado para desbloquear expedientes ligados a los fondos Next Generation, y ya ha permitido tramitar cerca de 13. 800 solicitudes, de las cuales se han concedido 12 .038 expedientes, es decir un 87,9 %, con un importe gestionado que suma 60,38 millones de euros, parte de los cuales son ayudas del MOVES III.

Además, desde el Gobierno de Canarias, han informado que desde el 1 de julio se han concedido 1.833 expedientes, lo que supone un total de 7.44 millones de euros de las nuevas ayudas del Plan MOVES III.

La dotación de 18,3 millones de euros incluye partidas tanto para la adquisición de vehículos eléctricos enchufables o de pila de combustible, como para la infraestructura de recarga. Estas ayudas son compatibles con la deducción fiscal del IRPF del 15% para adquisiciones o instalaciones realizadas durante 2025, en línea con la normativa estatal prorrogada mediante el Real Decreto‑ley 3/2025, que extiende el Plan MOVES III hasta el 31 de diciembre de 2025.

El consejero Mariano H. Zapata ha resaltado que la conformación del nuevo equipo en las oficinas de Gestur Canarias permite centralizar la revisión de expedientes, acelerar concesiones y preparar el abono efectivo de las ayudas. Parte importante de su labor consiste en revisar documentación, gestionar requerimientos, calcular subvenciones y contactar con solicitantes para resolver posibles incidencias.

Gracias a estas actuaciones, la Comunidad Autónoma ya ha logrado resolver con éxito más del 85 % de los expedientes presentados hasta la fecha. De esta forma, se allana el camino para que las ayudas del MOVES III lleguen de manera ágil a particulares, autónomos, empresas, administraciones y comunidades de propietarios interesadas en sumarse a la movilidad sostenible en las islas

Cantabria

En Cantabria, el Gobierno regional ha puesto en marcha el Plan MOVES III para 2025, respaldando con 4,91 millones de euros las líneas de ayuda destinadas a la adquisición de vehículos eléctricos y la implantación de infraestructuras de recarga. Esta convocatoria fue aprobada por el Consejo de Gobierno el 17 de julio, en una sesión en la que también se autorizaron otras partidas para sector sanitario y servicios sociales, demostrando la transversalidad del impulso regional hacia la electrificación.

De esta dotación, 2,7 millones están destinados a subvencionar la compra de automóviles eléctricos para particulares, autónomos, empresas, comunidades y entidades locales; los 1,9 millones restantes están reservados para la instalación de puntos de recarga en entornos públicos y privados. La gestión de estas ayudas sigue las condiciones establecidas por el Real Decreto‑ley 3/2025 que regula el MOVES III en todo el país.

La participación es abierta a personas físicas, comunidades de propietarios, autónomos, empresas y entidades locales. La versión cántabra mantiene la vía de financiación preferida: adquisición directa o a través de renting o leasing, según figura en las bases publicadas por la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio. Las infraestructuras de recarga subvencionables pueden ser tanto de uso público como privado, incluyendo instalaciones vinculadas a flotas industriales estacionadas en polígonos, comunidades de vecinos o edificios corporativos.

Los plazos de solicitud se espera que se mantengan hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta agotar los fondos, como ya ocurrió en 2024 según orden IND/30/2024 que amplió el crédito hasta julio de 2024. No obstante, es probable que las autoridades habiliten nuevas vías para presentar proyectos una vez la convocatoria esté oficialmente activa.

La expectativa regional es que el Plan logre dinamizar la inversión privada en movilidad eléctrica, fomentando tanto la adquisición de coches enchufables como el despliegue de infraestructura de recarga en zonas clave. En años anteriores, Cantabria ya había concedido más de 4,1 millones en ayudas y autorizado el cofinanciamiento, lo que indujo más de 1,8 millones en inversiones relacionadas. Con los nuevos 4,67 millones, la comunidad busca reforzar significativamente esos impactos, especialmente en municipios pequeños y en el ámbito empresarial e industrial.

Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla‑La Mancha ha lanzado la convocatoria del Plan MOVES III 2025, con un presupuesto total que ha llegado a 52,1 millones de euros tras varias ampliaciones aprobadas en 2024.

Desde su inicio en 2021 con una partida inicial de 15,5 millones de euros, esta cifra fue duplicada en 2023 y posteriormente incrementada mediante una aportación adicional de 11,5 millones de euros otorgada por el IDAE.

Las ayudas podrán retroactivamente aplicarse desde el 1 de enero de 2025, y aunque durante 2021‑2024 el plazo se extendió hasta diciembre de 2024, la normativa nacional establece que el programa sigue vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Castilla‑La Mancha, por su parte, cerró la presentación de solicitudes el 23 de enero de 2025, tras la derogación del Real Decreto‑ley anterior.

La inversión regional se dividió en dos grandes líneas: la adquisición de vehículos eléctricos y la implantación de infraestructura de recarga. Para la adquisición de vehículos eléctricos, se destinaron aproximadamente 25 millones de euros y se han otorgado cerca de 5.000 ayudas entre particulares y empresas . Por otra parte, unos 17 millones de euros se dedicaron al despliegue de puntos de recarga, logrando subvencionar más de 1.000 infraestructuras, tanto públicas como privadas .

En cuanto a las cuantías por tipo de vehículo, las ayudas llegaron hasta 7.000 euros para turismos eléctricos, o 9.000  euros si se entrega un vehículo antiguo para achatarramiento; sin chatarra, el máximo fue 4.500  euros. Las motos eléctricas recibieron hasta 1.300 euros con entrega de vehículo, o 1.100  euros sin ella, mientras que las furgonetas obtuvieron 9.000  euros con chatarra o 7.000  euros sin entrega del antiguo vehículo. Se aplicó un complemento adicional del 10 % en municipios con menos de 5.000 habitantes, además de un extra similar para personas con movilidad reducida o empadronamiento en zonas de reto demográfico.

Para las infraestructuras de recarga, particulares, autónomos y comunidades recibieron subvenciones de hasta el 70 % del coste subvencionable, que podían llegar al 80 % en localidades pequeñas. En el caso de entidades públicas y empresas, el porcentaje osciló entre el 70 % y el 80 %, con prioridad para proyectos en municipios diminutos o de uso público.

La región también fortaleció la gestión del programa mediante la incorporación de más personal técnico: se multiplicó el equipo vacante hasta alcanzar 16 personas, con una inversión superior a 900.000 € destinada a agilizar los trámites.

Hasta abril de 2025, la concesión de ayudas alcanzó un importe total de 1.72 millones  de euros, de los cuales 1.37 millones de euros correspondieron a adquisición de vehículos y 349.665,51  euros al despliegue de recarga. Las ayudas se conceden por orden de solicitud, y el pago depende del cumplimiento estricto de las condiciones establecidas.

Castilla y León

La Junta de Castilla y León ha activado la nueva convocatoria del Plan MOVES III correspondiente al año 2025, que cuenta con un presupuesto total de 20.18 millones de euros destinado a impulsar la movilidad eléctrica en la comunidad autónoma. Las ayudas estarán operativas en las próximas semanas y podrán aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero, aunque esta opción solo será válida para personas particulares.

El programa se estructura en dos líneas de actuación. La primera, centrada en la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, contempla ayudas de hasta 7.000 euros por vehículo, que pueden alcanzar los 9.000 euros en caso de entregar uno antiguo para su achatarramiento. Estas subvenciones se aplican a turismos, furgonetas, motocicletas y cuadriciclos, con bonificaciones adicionales del 10 % para residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes, siempre que mantengan el empadronamiento durante al menos dos años. Las personas jurídicas, comunidades de propietarios o entidades locales podrán acceder a estas ayudas hasta un máximo de 250 vehículos por beneficiario.

La segunda línea se orienta a fomentar la instalación de puntos de recarga eléctrica. En este caso, los particulares y autónomos podrán recibir hasta el 70 % del coste subvencionable, cifra que podrá alcanzar el 80 % si se trata de instalaciones ubicadas en municipios de menor tamaño. En cuanto a las empresas privadas y entidades públicas, las ayudas oscilarán entre el 35 % y el 40 %, con mejoras si las infraestructuras son de acceso público o están localizadas en zonas rurales. La cuantía máxima subvencionable por expediente será de 800.000 euros, con un límite total de 2,5 millones de euros por beneficiario durante toda la vigencia del programa.

Aunque el Gobierno central ha anunciado una deducción fiscal del 15 % sobre el valor de compra de vehículos eléctricos nuevos, su aplicación efectiva en Castilla y León está supeditada a futuras aclaraciones normativas. Por otro lado, se contempla la posibilidad de justificar la ayuda de manera simplificada siempre que el importe no supere los 100.000 euros. No obstante, desde la propia administración autonómica se ha advertido que el procedimiento de tramitación sigue siendo complejo, lo que podría afectar al ritmo de ejecución del programa.

Cataluña

El Govern de Catalunya, a través del Institut Català d’Energia (ICAEN), ha puesto en marcha la nueva edición del Plan MOVES III correspondiente a 2025, con un presupuesto total de 65 millones de euros. Esta convocatoria tiene como objetivo promover la movilidad sostenible mediante incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de hidrógeno, así como ayudas para la instalación de infraestructuras de recarga eléctrica.

El periodo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2025, o bien hasta que se agoten los fondos disponibles. La gestión de las ayudas se realiza exclusivamente a través de la web oficial del ICAEN.

¿Qué tipo de ayudas contempla el MOVES III 2025 en Cataluña?

  • Hasta 9.900 euros por vehículo electrificado, en función del tipo de vehículo, el perfil del solicitante y si se entrega uno antiguo para achatarrar.
  • Subvenciones de entre el 20 % y el 80 % del coste de los puntos de recarga, variando según si el solicitante es una persona física, una empresa o una administración.
  • Las personas particulares pueden acogerse a las ayudas por vehículos comprados desde el 1 de enero de 2025.

Impacto del MOVES III y hoja de ruta hasta 2030

Los resultados acumulados del MOVES III en Cataluña hasta la fecha reflejan un notable impacto:

  • 27.855 vehículos eléctricos adquiridos gracias al programa.
  • 26.927 puntos de recarga instalados en todo el territorio catalán.
  • Una inversión movilizada superior a los 1.100 millones de euros.

Estos logros se integran dentro del Pla d’Impuls al Vehicle Elèctric 2025–2030, que establece metas ambiciosas para los próximos años:

  • Alcanzar 180.000 matriculaciones adicionales de vehículos electrificados.
  • Instalar 9.000 puntos de recarga públicos bajo titularidad autonómica.
  • Lograr un ahorro de 470.000 toneladas de CO₂.
  • Activar recursos públicos y privados por un valor de hasta 1.400 millones de euros.

Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, el pasado 11 de junio entró en vigor el nuevo tramo del Plan Moves III 2025, una iniciativa estatal para incentivar la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Según datos del gobierno regional, en tan solo dos semanas se habían recibido más de 10.000 solicitudes, lo que provocó que más de la mitad del presupuesto quedara adjudicado en ese corto período.

A Madrid le correspondieron 46,2 millones de euros para adquisición de vehículos y 10,9 millones para puntos de recarga. Este presupuesto, asignado según la población censada, se ha agotado completamente en menos de un mes.

Actualmente, aunque los ciudadanos pueden seguir registrando solicitudes, estas pasan a formar parte de una lista de espera. Solo se otorgarán ayudas si el Ministerio para la Transición Ecológica aprueba una nueva inyección de capital para la comunidad autónoma, algo que aún no está confirmado pero que podría ocurrir en los próximos meses.

Comunidad Valenciana

La Consejería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana, que dirige Marián Cano, a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha gestionado, en el marco del Plan Moves III 2025, un total de 42 millones de euros para respaldar la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible.

Así pues, otorgará ayudas económicas de 7.000 euros para los particulares, autónomos y entidades que adquieran vehículos eléctricos puros y de 5.000 euros para los híbridos enchufables.

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicó la convocatoria del programa Moves III  2025, que en la Comunidad Valenciana gestiona Ivace+i Energía, y cuyo plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta agotar el presupuesto asignado.

Extremadura

La Junta de Extremadura ha activado la nueva convocatoria del Plan MOVES III correspondiente al año 2025, que cuenta con un presupuesto total de 8.96 millones de euros para fomentar la movilidad eléctrica en la comunidad autónoma. Las ayudas estarán operativas en las próximas semanas y podrán aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero, aunque esta opción solo será válida para personas particulares.

El programa se estructura en dos líneas de actuación:

  • La primera, destinada a subvencionar la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, cuenta con la mayor parte del presupuesto. Las ayudas pueden alcanzar hasta 7.000 euros por vehículo, ampliables a 9.000 euros en caso de entregar uno antiguo para achatarramiento. Se incluyen bonificaciones adicionales del 10 % para taxis y VTC, y la ayuda puede aplicarse a turismos, furgonetas, motocicletas o cuadriciclos.
  • La segunda, dirigida a apoyar la instalación de puntos de recarga eléctrica, contempla ayudas de hasta el 70 % del coste subvencionable, que pueden llegar al 80 % en municipios de menos de 5.000 habitantes. Las empresas privadas también pueden optar a subvenciones, con porcentajes variables entre el 20 % y el 55 %, en función de su tamaño y del tipo de infraestructura.

Como novedad destacada, se incorpora una deducción fiscal del 15 % sobre el valor de compra de un vehículo eléctrico nuevo, siempre y cuando se cumplan los requisitos recogidos en la normativa vigente. Asimismo, con el objetivo de agilizar los procesos administrativos, se permitirá presentar una justificación simplificada de la ayuda si el importe no excede los 100.000 euros.

Galicia

En Galicia, la Xunta lanzó a principios de julio la nueva convocatoria del Plan MOVES III para 2025, dotada con 22 millones de euros destinados a fomentar la adquisición de vehículos electrificados y la instalación de puntos de recarga. Hace unas semanas, la comunidad autónoma de Galicia se convirtió en la segunda en España, después de Madrid, que ya ha agotado al menos el presupuesto de una de las dos líneas de ayudas del Plan Moves 3 de 2025, concretamente la de vehículos electrificados.

La apertura oficial de esta línea se produjo el pasado 30 de junio, tras su aprobación en el Diario Oficial de Galicia; la Xunta prevé movilizar cerca de 100 millones de euros en inversiones asociadas, generar un ahorro energético de aproximadamente 2,8 millones al año y reducir emisiones de CO2 equivalente a plantar unos 180.000 árboles.

Esta nueva edición del MOVES III 2025 contempla dos líneas de actuación claramente diferenciadas. La primera ofrece ayudas que van desde los 700 hasta los 9.000 euros por vehículo, en función del tipo de solicitante, las características del modelo (híbrido enchufable, eléctrico de batería, autonomía extendida o pila de combustible) y su uso. La segunda línea está dirigida a la instalación de infraestructuras de recarga, con subvenciones que oscilan entre el 20 % y el 80 % del coste subvencionable, según el tipo de solicitante, la potencia del punto de carga y la localización, especialmente en municipios con menos de 5.000 habitantes.

Desde 2021, el programa gallego ha adjudicado más de 11.500 ayudas por un importe acumulado superior a los 49 millones de euros, gracias a la adhesión de 916 entidades colaboradoras: 295 concesionarios y 621 empresas instaladoras. Para 2025, el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) ha recuperado automáticamente la adhesión de las entidades ya registradas, agilizando así la gestión y permitiendo que particulares, autónomos, comunidades de propietarios, empresas y ayuntamientos se sumen sin necesidad de nueva inscripción hasta el 31 de diciembre o hasta agotar fondos.

La Rioja

El Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha la convocatoria 2025 del Plan MOVES III con una asignación presupuestaria de 2.69 millones de euros, con el firme propósito de acelerar la electrificación del transporte y extender la infraestructura de recarga en la comunidad. La Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, dependiente de la Consejería de Economía e Innovación, formalizó su publicación el pasado 30 de junio, y los ciudadanos, empresas, pymes, autónomos, comunidades de propietarios y organismos públicos podrán presentar sus solicitudes hasta el 31 de diciembre de 2025.

El montante total se distribuye equitativamente entre dos líneas de actuación: la primera, destinada a la adquisición de vehículos eléctricos enchufables o propulsados por pila de combustible, cuenta con una partida de 1,25 millones de euros. La segunda, también dotada con 1,25 millones de euros, está dirigida a subvencionar la instalación de infraestructuras de recarga. Estas cifras representan un esfuerzo equilibrado para fomentar tanto la renovación del parque automovilístico como la mejora de los servicios de apoyo que hacen viable el uso masivo de la movilidad eléctrica.

Murcia

En Murcia, el presupuesto inicialmente asignado por el IDAE para el Plan MOVES III ascendió a 12,74 millones de euros, de los cuales aproximadamente 11,84 millones fueron destinados efectivamente a la convocatoria regional para vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga. El plazo de presentación de solicitudes estuvo abierto originalmente hasta el 31 de diciembre de 2024, tras sucesivas prórrogas aprobadas por la Consejería regional.

Sin embargo, el contexto cambió radicalmente a comienzos de 2025. El Real Decreto-ley aprobado el 1 de abril extendió el programa MOVES III hasta el 31 de diciembre de 2025, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, junto con una dotación adicional de 400 millones de euros a nivel estatal.

Pese a ello, en Murcia el plazo de solicitudes sigue cerrado a la espera de que se publique una nueva convocatoria regional, mientras IDAE explicita que las peticiones realizadas entre el 1 y el 22 de enero fueron suspendidas y no generan derecho adquirido.

Navarra

Navarra, dentro de este nuevo reparto del gobierno central, recibió 5,57 millones de euros adicionales, que permitirán atender nuevas solicitudes iniciadas a partir del 1 de enero de este año y asegurar la continuidad del plan a corto plazo. Aunque la comunidad mantiene fondos disponibles y una gestión eficaz, el debate sobre la centralización de las ayudas y la necesidad de un modelo más ágil y coordinado sigue abierto, especialmente ante el riesgo de que el ritmo creciente de demanda supere la capacidad de respuesta si no se garantiza una financiación estable a medio plazo.

Desde su puesta en marcha en 2021, la Comunidad Foral ha pasado de un presupuesto inicial de 5,5 millones de euros a una dotación total de 36,5 millones, gracias a sucesivas ampliaciones realizadas entre 2022 y 2024. Esta inversión se ha traducido en más de 6.000 expedientes ya resueltos, con 26,4 millones de euros ya concedidos, y una fase adicional en 2025 que ha sumado otros 4,3 millones destinados tanto a la adquisición de vehículos eléctricos como a la instalación de infraestructuras de recarga.

El impacto del plan en Navarra se refleja de forma clara en los datos de matriculación. En 2024, los vehículos electrificados representaron más del 17 % del total de matriculaciones en la región, una cifra que mantiene una tendencia de crecimiento sostenido desde años anteriores.

País Vasco

El Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), publicó a mediados de junio la convocatoria del programa de ayudas MOVES III 2025 para la compra de vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga. Las solicitudes podrán tramitarse a partir del 25 de junio a través de la web del EVE. Con un presupuesto total de 18,7 millones de euros, el plan busca fomentar la movilidad sostenible y contribuir a la electrificación del parque automovilístico vasco.

De esa cantidad, 8,4 millones se destinarán a la adquisición de vehículos eléctricos nuevos o de demostración, mientras que los 6,5 millones restantes financiarán la implantación de puntos de carga. Las ayudas podrán alcanzar hasta 7.000 euros por coche y hasta el 70% de la inversión en infraestructuras de recarga, con condiciones mejoradas para colectivos como taxistas o residentes en municipios de menos de 5.000 habitantes. Se espera que el programa facilite la incorporación de unos 2.000 vehículos eléctricos en Euskadi.

El MOVES III 2025 tendrá carácter retroactivo para las personas particulares, siendo válidas las adquisiciones o instalaciones realizadas desde el 1 de enero de 2025. Podrán beneficiarse tanto ciudadanos como empresas, autónomos, administraciones públicas y comunidades de propietarios, que podrán solicitar ayudas para preinstalaciones de carga en garajes comunitarios.

El consejero Mikel Jauregi ha subrayado que el plan contribuirá a reducir las emisiones del transporte, que representa el 35% de los gases de efecto invernadero de Euskadi, y apoyará a un sector clave como el de la automoción, generador de 40.000 empleos en la comunidad. Además, ha destacado que el Gobierno Vasco apuesta por una “neutralidad tecnológica” que combine el impulso al vehículo eléctrico con otras soluciones de bajas emisiones como los híbridos enchufables o los vehículos a gas.

Moves Corredores y Flotas Plus

Junto a las convocatorias autonómicas, el Ministerio ha impulsado dos nuevos instrumentos clave para el sector industrial: el programa MOVES Corredores, con una dotación inicial de 150 millones de euros, y el MOVES Flotas Plus, con 50 millones más. El primero está destinado a financiar la implantación de redes de recarga rápida en corredores estratégicos y zonas con baja cobertura actual. El segundo tiene como objetivo específico acelerar la electrificación de flotas empresariales de ámbito estatal o multinacional, con una ventanilla única de solicitud y una tramitación mucho más centralizada.

Ambos programas se suman a las ayudas ya existentes para la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, cuya cuantía sigue oscilando entre los 2.500 y los 7.000 euros por unidad, dependiendo de si se achatarra o no un vehículo antiguo. En el caso de la maquinaria industrial o los vehículos destinados a uso profesional, las ayudas pueden superar los 9.000 euros por unidad, y los porcentajes de subvención para la infraestructura de recarga pueden llegar al 80 % en municipios de menos de 5.000 habitantes.

La maquinaria industrial, aunque no siempre ha estado incluida en las primeras versiones del plan, ha sido integrada progresivamente en las bases reguladoras. De hecho, algunas comunidades autónomas han ampliado el concepto de “vehículo” para incluir también carretillas eléctricas, plataformas elevadoras, furgonetas adaptadas a tareas logísticas y maquinaria destinada al transporte interno en instalaciones industriales. Esto supone un avance significativo, especialmente para sectores como la automoción, la logística, la construcción o la alimentación, que dependen de vehículos no convencionales para su operativa diaria.

Para acceder a las ayudas del MOVES III en cualquiera de sus variantes, las empresas y particulares deben presentar la solicitud a través del canal habilitado por su comunidad autónoma, aportar la documentación técnica correspondiente y cumplir con los requisitos de elegibilidad: adquisición posterior a la fecha establecida, instalación conforme al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y mantenimiento del bien subvencionado durante un mínimo de dos años, entre otros.

Así, con el año avanzando y los plazos acotados, el Plan MOVES III sigue siendo una oportunidad real para modernizar el parque móvil español. La electrificación de las flotas industriales, el despliegue masivo de infraestructura de carga y la progresiva incorporación de maquinaria eficiente en entornos empresariales están más cerca que nunca gracias a estas ayudas. Pero los fondos son limitados, y los procedimientos, aunque simplificados, requieren planificación. La clave, una vez más, está en anticiparse, buscar asesoramiento técnico y aprovechar antes de diciembre lo que probablemente será la última gran oportunidad en este marco de subvenciones.

Total
0
Shares
Previous Post

La Comunidad Valenciana ha emitido 112 CAEs desde 2023 con un ahorro energético acumulado de 134 millones de kilovatios hora

Next Post

Tecnalia y AVEQ-Kimika se alían para impulsar la innovación en la industria química

Related Posts