ENTREVISTA

Sridhar Iyengar, Zoho Europa: «Las empresas con buena salud digital logran un retorno en IA hasta tres veces mayor que las de salud digital deficiente»

Zoho es una empresa tecnológica que desarrolla software en la nube con más de 55 aplicaciones para la gestión integral de procesos empresariales (operaciones, marketing, ventas, RR. HH., etc.). Gracias a esta actividad, Zoho cuenta con una visión bastante clara del estado de la transformación digital en las organizaciones españolas, y precisamente, según su último Estudio sobre Salud Digital en Europa, solo el 27 % de las empresas en España cuenta actualmente con una buena salud digital. Su director general para Europa, Sridhar Iyengar, ha comentado en entrevista para industry Talks que "una salud digital sólida en todas las operaciones y departamentos de una empresa mejora significativamente su capacidad para obtener un retorno de la inversión en el uso de la IA".

Para el que no lo conozca, ¿qué es Zoho?

Zoho es una empresa tecnológica global que ofrece más de 55 aplicaciones de software en la nube. Ofrecemos el conjunto más amplio de soluciones del mercado, que abarca casi todas las áreas empresariales, incluyendo el ámbito de atención al cliente como ventas, marketing y soporte; funciones administrativas, como finanzas y recursos humanos; productividad, comunicación, colaboración, entre muchas otras. Somos una empresa de propiedad privada y centramos gran parte de nuestros esfuerzos en I+D. Hemos creado una estructura completa internamente, lo que nos proporciona flexibilidad y un mayor control de los costes para ofrecer más valor a nuestros clientes. Al no tener obligaciones con terceras partes ni accionistas, como muchas otras empresas del mercado, podemos centrarnos en lo más importante: los clientes, los empleados y el desarrollo de productos. La privacidad está en el centro de todo lo que ofrecemos, y vamos más allá que la mayoría del sector para proteger los datos de los clientes. No nos centramos en ningún sector en concreto y nuestra base de clientes está formada por empresas de todos los tamaños. Actualmente contamos con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo, y tras llevar 29 años operando, tenemos una perspectiva a muy largo plazo, pues no contemplamos ser adquiridos o vender la empresa.

¿Qué percepción tienen en Zoho sobre el nivel de digitalización del tejido industrial español?

Según nuestra última edición del Estudio sobre Salud Digital en Europa de Zoho, sólo el 27% de las empresas en España cuentan de un nivel «bueno» de salud digital, lo que significa que tienen un grado sólido y eficaz de digitalización en sus operaciones diarias. Sin embargo, el 38% se encuentra en la categoría «media» y el 36% tiene una salud digital «deficiente». Por todo ello, como muestran estas cifras, hay todavía un margen de mejora considerable. Esta falta de madurez digital supone un obstáculo para la competitividad de las empresas y les impide aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la digitalización, especialmente en un entorno complejo como el actual, marcado por factores apremiantes como el cumplimiento de la normativa, los riesgos tecnológicos, la transformación empresarial o las tensiones geopolíticas.

¿Por qué cree que solo el 27% de las empresas españolas gozan de “buena salud digital”? ¿Cuáles son las barreras más habituales que encuentran?

La salud digital de las empresas en España ha aumentado un 2% de forma interanual, pero aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar su máximo potencial. Las grandes empresas españolas son las que presentan mejores niveles, con alrededor de un tercio (34%) calificadas como empresas con «buena» salud digital. En el caso de las medianas empresas, esta cifra se sitúa en el 26%, mientras que sólo el 21% de las pequeñas empresas muestran una «buena» salud digital. Una de las barreras más comunes es la falta de comprensión del impacto que la salud digital puede tener en el éxito de la empresa, así como la forma de lograr una buena salud digital. Esto afecta a áreas clave como la innovación, el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, además de cuestiones técnicas, la estabilidad de las plataformas y la gestión de IT. También percibimos otras muchas barreras, como una percepción errónea de que el cambio supone una perturbación o la sensación de que tendrían que «deshacerse de todo y sustituirlo», en lugar de tener la opción de adoptar un enfoque gradual. Puede tratarse de un pensamiento a corto plazo, de duda ante cualquier nueva inversión en una economía bajo presión, en lugar de un pensamiento a largo plazo sobre el valor añadido potencial que esto podría suponer. También puede haber cierto temor a las barreras de adopción cuando se trata de introducir nuevas tecnologías y la percepción de que es necesario invertir en mucha formación nueva, cuando en realidad, si la experiencia del usuario es sencilla, la adopción es más fácil. Estos son sólo algunos de los ejemplos más comunes.

¿Qué grado de adopción de la inteligencia artificial están viendo en el sector industrial en España y Europa?

No disponemos de datos específicos sobre el sector industrial y su uso de la IA, sin embargo, en general, en Europa, el 19% de los encuestados en nuestro Estudio sobre Salud Digital considera que la IA es fundamental y ya la está utilizando y experimentando el impacto en su éxito. España presenta una situación similar, ya que el 18% de los encuestados también afirma lo mismo. En cuanto a la inversión prevista, el 47% de los encuestados en Europa y el 48% en España afirman que la IA es muy importante y que tienen previsto realizar una inversión considerable en ella. Estamos observando diferencias notables en el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de la IA entre las empresas con buena salud digital y las que tienen una salud digital deficiente. Cuando se les preguntó «¿Está obteniendo un retorno de la inversión por haber utilizado o probado la IA para mejorar los procesos de atención al cliente, finanzas, recursos humanos o IT?», las empresas españolas con «buena» salud digital han percibido un ROI en el uso de la IA hasta tres veces superior al de aquellas con una salud digital «deficiente». Esta marcada diferencia también se hizo evidente en otras áreas críticas: El 88% de las empresas con «buena» salud digital obtuvieron un retorno de la inversión al utilizar la IA en la detección de anomalías, frente a solo el 27% de las que tenían una salud digital «deficiente». Del mismo modo, el 84% percibió un retorno de la inversión al utilizar la IA en la detección de fraudes, frente a solo el 27% de las empresas con una salud digital «deficiente». Sabemos que la IA requiere el uso de datos limpios y preparados de toda la empresa en un repositorio central, pues el resultado solo puede ser tan bueno como los datos que se introducen en el modelo. Por todo ello, la conclusión es clara: una salud digital sólida en todas las operaciones y departamentos de una empresa mejora significativamente su capacidad para obtener un retorno de la inversión en el uso de la IA, lo que a su vez les ayudará a tomar decisiones más rápidas e inteligentes. Y esto también ocurre con frecuencia cuando se trata de introducir cualquier nueva tecnología. Sin los objetivos, la estrategia, la preparación y los cimientos adecuados, está abocada al fracaso.

¿Qué diferencias han observado entre España y otros países del entorno en materia de transformación digital?

El 27% de las empresas españolas que respondieron al estudio cuentan con una «buena» salud digital, frente al 33% en Alemania, el 28% en el Reino Unido, el 20% en Francia y el 19% en los Países Bajos. Se trata de empresas más avanzadas en su transformación digital. En cuanto al punto en el que se encuentran las empresas en su proceso de transformación digital, no hay grandes diferencias entre los cinco mercados encuestados. El 8% de las empresas de España y Francia son 100% digitales, frente al 7% de las empresas de los Países Bajos y el 5% de las del Reino Unido y Alemania. Los cinco mercados tienden a afirmar que al menos la mitad de sus empresas ya son «digitales», con un rango que oscila entre el 34% y el 39%. En España, las empresas con «buena» salud digital son tres veces más propensas a no haber tenido problemas al adoptar aplicaciones basadas en la nube que las que tienen una salud digital «deficiente» (21% y 7%, respectivamente). Estas cifras se posicionan en la media de todos los mercados. Francia obtiene una puntuación más alta, ya que el 32% de las empresas con «buena» salud digital no ha tenido problemas. Cuando se trata de generar confianza mediante la privacidad, las empresas europeas con una «buena» salud digital son mucho más propensas a afirmar que la privacidad de los datos es una parte fundamental de su negocio (57%, 44%, 30%) que aquellas con una salud digital «media» o «deficiente». España se sitúa ligeramente por encima de la media en cuanto a las empresas que afirman esto y que gozan de una «buena» salud digital (58%). Esto contrasta con solo el 29% de las empresas de los Países Bajos que cuentan con una «buena» salud digital. En general, no hay grandes diferencias entre los mercados en los diversos aspectos de la transformación digital analizados, pero podemos concluir que hay mucho margen de mejora en todos ellos. Esto es fundamental para seguir siendo competitivos y resilientes en una economía sometida a una presión continua, ya que si una empresa no está obteniendo beneficios en lo que respecta a la digitalización, puede estar segura de que sus competidores sí lo estarán haciendo.

¿Qué está haciendo Zoho para fomentar un ecosistema más accesible y abierto para empresas industriales?

En Zoho nos esforzamos para ayudar a nuestros clientes a transformar digitalmente sus empresas y, por lo tanto, aumentar su salud digital. Ofrecemos la oportunidad de digitalizar en pasos tan pequeños o tan grandes como las empresas deseen. Las infraestructuras tecnológicas pueden ser entornos complicados, pero el software de Zoho está diseñado para funcionar a la perfección en una plataforma unificada y nativa, o para integrarse a la perfección con otros sistemas ya existentes. La mayoría de nuestras aplicaciones están diseñadas para ser utilizadas por los usuarios empresariales convencionales, en vez de por los especialistas en tecnología, a excepción de algunas aplicaciones específicas, como por ejemplo las destinadas a desarrolladores. La experiencia del usuario es clave para la accesibilidad, lo que a su vez impulsa una rápida adopción. Diseñamos todo pensando en el cliente, desde nuestras aplicaciones, hasta la forma en que presentamos nuestras soluciones, pasando por nuestros precios, nuestra estrategia centrada en la privacidad y mucho más. Como he mencionado anteriormente, hemos desarrollado toda nuestra cartera de forma nativa y también gestionamos nuestros propios centros de datos, lo que nos permite controlar todo el customer journey de nuestros clientes. Ambos elementos nos proporcionan un mayor control de los costes, ya que no estamos sujetos a los aumentos de precios de los proveedores, lo que significa que podemos ofrecer un valor real y precios muy competitivos en el mercado. Ofrecemos muchas formas de personalizar nuestras soluciones para adaptarlas a cualquier negocio de cualquier sector y, una vez más, estas suelen estar diseñadas para que las utilice cualquier usuario corporativo, en lugar de un especialista. Contamos con una plataforma escalable y extensible diseñada para crecer a largo plazo con las empresas y adaptarse a sus necesidades cambiantes a lo largo de su camino.

¿Qué recomendaciones daría a una pyme industrial que está empezando a digitalizarse en 2025?

Las empresas deben comenzar definiendo sus objetivos comerciales y desarrollando una hoja de ruta para alcanzarlos. Esto servirá como base para tomar decisiones tecnológicas que realmente estén alineadas con sus metas a largo plazo. A partir de ahí, pueden establecer asociaciones duraderas con proveedores de tecnología que ofrezcan las herramientas adecuadas y comprendan los desafíos específicos del negocio. Una digitalización exitosa no consiste en adoptar soluciones aisladas, sino en consolidar plataformas, asegurar la integración y fomentar la alineación cultural dentro de la organización. Los proveedores deben asesorar sobre la base tecnológica adecuada, guiar la implementación, facilitar la adopción, capacitar a los usuarios y, a su vez, generar un retorno real de la inversión (ROI).

Un error común es esperar resultados inmediatos simplemente «activando» nuevas herramientas. En realidad, la transformación digital es un proceso continuo que requiere planificación estratégica, optimización constante y un fuerte compromiso en todos los niveles de la empresa. Este enfoque puede ayudar a las organizaciones a evitar algunos de los desafíos señalados en el estudio y a mejorar su salud digital.

Más allá de esto, y aprovechando la ocasión, también me gustaría invitar a las empresas industriales españolas a asistir a nuestra conferencia de usuarios, Zoholics, que se celebrará en Madrid los días 2 y 3 de octubre de este año. En ella podrán conocer nuestras últimas novedades y cómo estamos ayudando a impulsar la transformación digital de las empresas españolas. Los asistentes podrán escuchar directamente a otros clientes y cómo han desarrollado sus estrategias e implementaciones con éxito, además de lo que han aprendido en su transformación digital hasta la fecha. Para más información, pueden visitar el siguiente enlace: https://events.zoho.eu/ZoholicsEspana2025

Total
0
Shares
Previous Post

El Índice de Producción Industrial sube un 0,6% en mayo, 1,3 puntos más que en abril

Next Post

Plastiverd lanza un pellet de PET reciclado químicamente producido en España

Related Posts