Net Zero Tech regresa a Barcelona para consolidar su papel en la ingeniería climática

Tras su primera convocatoria celebrada el año pasado, el foro Net Zero Tech regresa a Barcelona en junio -los días 3 y 4- como plataforma de referencia para el intercambio de soluciones tecnológicas hacia la descarbonización. Esta segunda edición reunirá a expertos internacionales en captura de carbono, energías renovables, almacenamiento de energía y digitalización para trazar la hoja de ruta hacia un futuro libre de emisiones de gases de efecto invernadero.

Net Zero Tech fue concebido como un punto de encuentro para explorar los aspectos clave de la descarbonización, intercambiar ideas sobre tecnologías consolidadas y emergentes, y examinar cómo se aplican en contextos reales.

El evento se llevará a cabo en el recinto ferial de La Farga, en L’Hospitalet de Llobregat. Concebido como un espacio de diálogo estratégico y exhibición de soluciones reales, Net Zero Tech 2025 llega en un contexto marcado por el reciente apagón eléctrico, la urgencia climática y la necesidad de impulsar una transformación profunda en los modelos de producción, energía y movilidad. Frente a ello, el foro buscará conectar innovación con acción, y oportunidades económicas con responsabilidad ambiental.

Durante dos jornadas, el foro acogerá ponencias, mesas redondas, casos de estudio y sesiones de networking centradas en áreas clave como la captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), la electrificación industrial, la eficiencia energética, la economía circular o la digitalización para mejorar la sostenibilidad. Todo ello con una visión transversal donde la ciencia, la empresa y las administraciones colaboran para lograr el compromiso europeo de cero emisiones netas en 2050.

“Necesitamos que el futuro net zero no solo sea técnicamente posible, sino industrialmente escalable y socialmente viable”, señalan desde la organización, que espera superar la participación de la primera edición, celebrada en 2024, y consolidar el foro como una cita anual de referencia en el calendario internacional.

La elección de Barcelona —y específicamente de L’Hospitalet— como sede del foro responde al creciente papel que la ciudad desempeña como ecosistema de innovación climática y tecnológica en el sur de Europa. Con iniciativas como el Barcelona Green Deal o la Superilla Climàtica, la región busca posicionarse como un hub estratégico para liderar la transformación verde tanto a nivel industrial como urbano.

Una de las conferencias de expertos de la primera edición del Ne ZeroTech.

Net Zero Tech 2025 no es solo una vitrina de avances tecnológicos; es una plataforma para acelerar alianzas público-privadas, movilizar inversión verde y abrir caminos hacia un modelo económico competitivo y compatible con los límites del planeta.

Los organizadores prevén reunir a más de los 1.500 asistentes registrados en 2024, entre los que se incluyen empresas de vanguardia, expertos en energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible y nuevas tecnologías, todos comprometidos con el avance hacia un futuro sin emisiones.

La iniciativa busca ofrecer un entorno donde se estudie en profundidad el presente y el futuro del proceso de descarbonización, abordando tanto las herramientas tecnológicas y metodologías disponibles como las infraestructuras necesarias, su viabilidad, el marco legal en España y Europa, así como las vías de financiación para estos proyectos.

En esta segunda edición, se conservará el formato original: un extenso programa de conferencias que abarca todos los temas fundamentales, complementado por una zona de exposición en la que se presentan soluciones orientadas a la reducción de emisiones y la descarbonización.

El foro contará con cuatro bloques temáticos y un bloque de casos de éxito:

1.- Efficient Tech, que este año se centrará aún más en el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que premia la eficiencia energética. Abarcará en diversas mesas redondas el impacto de los CAE en el sector público, industrial y terciario/residencial. Este ciclo, que se desarrolla a lo largo de los dos días, será coordinado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) y el Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC).

2.- Biogas Tech, presente por segundo año consecutivo de la mano de la Asociación Española del Gas (Sedigas), abordará el biometano desde distintos ángulos, incluyendo la normativa vigente. 

    El biogás y el biometano son fundamentales para la transición energética en España, ya que generan energía limpia a partir de residuos orgánicos, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudando a dar una respuesta eficiente a la gestión de los residuos orgánicos procedentes de la agricultura, la ganadería, la industria agroalimentaria, entre otros. Además, refuerzan la seguridad energética al diversificar las fuentes de energía y promover la autosuficiencia, contribuyendo a un modelo más sostenible y descarbonizado.

    Este segundo bloque se centrará en temas como el estado de situación del biometano en España y Europa; el desarrollo del biometano en los territorios, prestando especial atención a la visión de las administraciones públicas; los desafíos de la aceptación social de las plantas de biometano, focalizándose en el impacto ambiental; y la percepción pública y la necesidad de una mayor divulgación de los beneficios de este combustible.

    De igual forma se debatirá la monetización del biometano, incidiendo en las garantías de origen y las pruebas de sostenibilidad como mecanismos clave para su monetización. La inyección de biometano a la red gasista así como la normativa de acceso y conexión también formarán parte del bloque Biogas Tech.

    3.- H2 Tech estará impulsado por la Xarxa H2, el Valle del Hidrógeno de Cataluña y Acció, la agencia pública de Cataluña para la competitividad de la empresa. Estará dedicado al hidrógeno verde, una alternativa clave para sectores difíciles de electrificar como el cementero y para sustituir combustibles fósiles, como el gas natural en procesos industriales.

    4.- Green-E Tech, estará coordinado por el clúster de Solartys y Secartys, reunirá a ponentes especializados en electrificación con energías renovables y almacenamiento energético.

      Descarbonizar la industria es más complejo que otros sectores y depende mucho del tamaño y el tipo de actividad. Los que más problemas afrontan son las industrias estratégicas, como la química o la del acero, entre otras, que requieren un suministro energético continuo y de alta intensidad. Para estos sectores, las soluciones tradicionales no son suficientes, y es ahí donde entran actores emergentes como el hidrógeno verde o el biometano, que pueden jugar un papel transformador.

      En este contexto, se observan marcadas diferencias sectoriales en el avance hacia la neutralidad climática. Por ejemplo, las medidas de descarbonización en el ámbito de los edificios han avanzado bastante en los últimos tiempos. Existen soluciones maduras, tanto directas como indirectas, que ya están llegando al público general. Desde el aislamiento de la envolvente, el uso de leds, medidas de climatización y de agua caliente sanitaria más eficientes hasta el autoconsumo de electricidad de los propietarios… Un edificio eficiente contamina menos, mejora la calidad de vida urbana y hace que las ciudades sean más atractivas y habitables. Este mensaje ya ha calado entre los ciudadanos, arquitectos y promotores inmobiliarios, aunque falta mucho camino por recorrer en este campo.

      Como reconoce a industry TALKS Isabel Guedea, presidenta del clúster de energía solar Solartys y CEO de la empresa Endef, especializada en instalaciones solares y eficiencia energética, en Net Zero Tech se expondrán diferentes casos de éxito orientados al autoconsumo, la electrificación, el almacenamiento de energía y la descarbonización de las industrias.

      «Una de las partes a destacar más dentro de estos proyectos son los modelos energéticos que incluyen comunidades energéticas dentro del sector de la industria, que hasta ahora se han desarrollado muy pocas a nivel español, pero que se está trabajando en ellos, por ejemplo, en Cataluña hay varios ejemplos», destaca Guedea.

      En cuanto a los proyectos innovadores, añade la representante de Solartys, estos están muy centrados en un nuevo modelo de generación limpia que no necesariamente busque nuevas tecnologías sino que simplemente implemente las que ya existen en el mercado en áreas como la electrificación, el almacenamiento o la gestión inteligente de la energía para reducir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

      Endef está muy centrada en lo que es la generación distribuida, el autoconsumo, tanto térmico como eléctrico, fomentando esa generación local, ya sea en pymes, empresas de servicios o incluso a nivel residencial. «Como componente bastante innovador, tenemos un panel solar híbrido, que produce electricidad y calor. Lo tenemos tanto de agua como de aire e integramos estos paneles solares híbridos con bombas de calor, en el caso de los de agua, o en equipos de ventilación», dice su presidenta.

      ¿Qué políticas públicas urgentes reclama el sector de las renovables para acelerar su descarbonización?

      «Facilitar la electrificación a empresas que puedan usar esa electricidad en sus procesos. ¿Por qué quiero decir facilitar? Porque hay empresas que, por ejemplo, están pidiendo aumentar su potencia contratada para suministrar más electricidad a sus procesos, que tenga origen renovable, y sin embargo, están teniendo problemas en la conexión con la distribuidora para que les concedan más kilovatios en sus industrias», responde Guedea.

      «Si queremos ir hacia una descarbonización, pues tiene que haber una red preparada para ello y entonces eso es un punto clave dentro de fomentar la energía renovable que nos da electricidad limpia», apostando por «combustibles verdes que pueden ser el hidrógeno como vector energético o el biogás que nos permiten alcanzar altas temperaturas», porque ciertos procesos industriales pueden ser intensivos o necesitan que alcanzan mil grados de temperatura.

      También pide Guedea marcos regulatorios estables, que resultan claves para asegurar que las inversiones en nuevas tecnologías o en cambios en los procesos van a s rentables. «Ese marco en todo el tema energético es fundamental para las industrias. Y luego, a través de normativa, con subvenciones si hace falta, ir impulsando que se implementen esas tecnologías limpias», añade la presidenta de Solartys.

      En el clúster tienen empresas que se dedican exclusivamente a tecnologías como IoT o blockchain y las integran de diferentes maneras. «Por ejemplo, poniendo sensores inteligentes en instalaciones fotovoltaicas para el mantenimiento predictivo. Luego tenemos plataformas de blockchain para asegurar la trazabilidad de los certificados de origen de energía renovable», enumera. «Es un clúster que fomenta mucho la colaboración» y «no sólo tiene empresas del puro ámbito solar sino que la digitalización ha estado siempre muy metida y también con modelos digitales en la aplicación del almacenamiento y la gestión inteligente de las baterías, etc.»

      Para Solartys, la energía limpia tiene que ser «el presente, no el futuro», porque «estamos en un país con un gran potencial para generar energía renovable y esa generación renovable, eficiente y descentralizada es clave en toda nuestra transición energética. Intentando también que llegue a las industrias, que es uno de los focos donde tenemos más emisiones y que está costando que penetren esas tecnologías más limpias para reducirlas», admite.

      Con respecto al corte de fluido eléctrico que afectó a la Península Ibérica el pasado 28 de abril, Guedea es clara: «Si las renovables han tenido un papel en este apagón, pues hay que buscar una solución dentro de la red eléctrica, porque la generación de energía limpia es un valor que tenemos principalmente en España de poder crear energía limpia. Y si no han sido la causa, pues seguir apostando por ellas. O sea, sí o sí tenemos que seguir en esa línea por el medio ambiente, por nuestra economía y porque es un valor en nuestro país». En todo caso, opina, «creo que el camino nunca es dar la espalda a renovables» para estimar que «igual hay que mejorar parte de nuestra red de distribución y hacerla más distribuida».

      Total
      0
      Shares
      Previous Post

      Andalucía abre la ventanilla para pedir ayudas por 15,2 millones de euros para fortalecer la industria auxiliar naval

      Next Post
      MAHLE GmbH

      La empresa MAHLE lanza E-CARE Fluid en el mercado Europeo

      Related Posts