WHY H2 CONGRESS

Los sectores del plástico, la energía y la cerámica reclaman apoyo normativo y económico para adoptar el hidrógeno como alternativa energética

Los sectores del plástico, la energía y la cerámica han reclamado apoyo normativo y económico para adoptar el hidrógeno como alternativa energética. Esto ha sucedido durante la mesa debate titulada "Aplicaciones Industriales del Hidrógeno" que se ha desarrollado durante el Why H2 Congress.

Durante el Congreso, se celebró esta mesa de debate centrada en las aplicaciones industriales del hidrógeno, en la que destacadas figuras del ámbito tecnológico, industrial y asociativo compartieron sus visiones y experiencias sobre la descarbonización mediante este vector energético. La sesión reunió a Natalia Pons (AIMPLAS), Goretti Ganzo (Bosch España) y Manuel Breva (ANFFECC), quienes abordaron con profundidad los desafíos y oportunidades que plantea el uso del hidrógeno en la industria.

Los tres ponentes coincidieron en varios aspectos clave: la urgencia de crear marcos regulatorios claros y estables, la necesidad de incentivos económicos para las empresas, y la importancia de alianzas estratégicas entre sectores. Ganzo resumió este espíritu afirmando que “hay que estar preparados. Hay que tomar decisiones y hay que tomarlas ya”.

Breva, por su parte, advirtió sobre los peligros de una transición mal gestionada: “La descarbonización se tiene que dar con sentido. No podemos perder competitividad frente a países sin estas exigencias”. Llamó a una mayor protección de la industria europea y al acompañamiento decidido de las administraciones públicas.

Innovación en materiales y tecnologías para la transición energética

Natalia Pons, investigadora del Grupo de Descarbonización en AIMPLAS, abrió la sesión subrayando la relevancia de los materiales plásticos avanzados en el desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno: “Muchos se preguntan qué tiene que ver un centro tecnológico del plástico con el hidrógeno. Pues sí que tiene que ver”, afirmó, destacando que su labor se centra en reducir la huella de carbono de la industria del polímero mediante el desarrollo de materiales innovadores. “Estamos investigando materiales que nos puedan dar estabilidad técnica y abaratar costes en los procesos de electrólisis y almacenamiento”, añadió.

Bosch: tecnología preparada para el presente del hidrógeno

Goretti Ganzo, responsable de Calderas Industriales en Bosch España, destacó el compromiso de la multinacional alemana con el hidrógeno: “Estamos invirtiendo más de 500 millones de euros al año en I+D en tecnologías del hidrógeno”. Ganzo explicó cómo Bosch ha adaptado sus sistemas de producción de vapor y agua caliente para ser compatibles con este gas: “Todo lo que se instala en nuestra industria está preparado para hidrógeno. Nosotros no tenemos vueltas”. También subrayó la flexibilidad que ofrecen los equipos híbridos para combinar gas natural, electricidad e hidrógeno, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado.

La cerámica española y el desafío energético

Desde ANFFECC, Manuel Breva presentó el punto de vista del sector cerámico, altamente dependiente de fuentes térmicas intensivas. “Representamos el 8% del consumo de gas natural industrial de España”, explicó, enfatizando los enormes retos que enfrenta este sector en su camino hacia la descarbonización. Destacó el proyecto H2Frit, liderado por la asociación, que ya ha logrado utilizar 100% de hidrógeno en tres tipos de fritas sin perder calidad de producto: “A día de hoy en tres de ellas hemos conseguido fritar con 100% de hidrógeno con un resultado exactamente igual que con gas natural”.

La mesa concluyó con una fuerte llamada a la acción. “Para llegar a esta transición energética, el avance en materiales es muy importante”, dijo Pons. Ganzo reforzó: “Predicamos con el ejemplo. Desde 2020, Bosch es neutro en emisiones de CO₂ en todas sus localizaciones”.

Este diálogo intersectorial dejó claro que el hidrógeno ya no es una promesa futura, sino una realidad presente que necesita de tecnología, normativa y voluntad política para desplegar todo su potencial en la industria.

Total
0
Shares
Previous Post

El consumo de cemento en España cierra el primer trimestre con un crecimiento del 7,8%

Next Post

La OEPM destaca la propiedad industrial como eje clave en la alianza estratégica entre hidrógeno verde y startups tecnológicas

Related Posts