WHY H2 CONGRESS

La OEPM destaca la propiedad industrial como eje clave en la alianza estratégica entre hidrógeno verde y startups tecnológicas

En el marco del Why H2 Congress, uno de los principales foros europeos dedicados al desarrollo del hidrógeno verde, ha tenido lugar una ponencia clave bajo el título "Innovación y Patentes en H2 y Descarbonización en Europa y España", a cargo de Jesús Frías López, Técnico Superior Examinador en el Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Durante su intervención, Frías ha puesto de relieve el papel fundamental de la propiedad industrial como herramienta estratégica en los procesos de innovación tecnológica. “La propiedad industrial es un conjunto de derechos que protege posiciones y materiales fruto de la creación intelectual”, subrayó, destacando su valor como activo intangible que genera retorno económico para empresas y entidades investigadoras.

Propiedad intelectual como motor de competitividad

Frías explicó cómo la legislación española diferencia entre propiedad industrial y propiedad intelectual, a diferencia del enfoque anglosajón, que agrupa ambos conceptos bajo el término intellectual property. En palabras del ponente, “tener una patente es como tener una casa o un coche: es un bien que puede ser utilizado, transferido o incluso vendido”.

Este enfoque convierte la propiedad industrial en un verdadero incentivo para la innovación. “Si alguien dedica años de esfuerzo intelectual y económico a desarrollar una tecnología, necesita una garantía de exclusividad sobre los resultados obtenidos”, afirmó, aludiendo a la necesidad de proteger las invenciones frente a usos indebidos por parte de terceros.

Hidrógeno verde y startups: una alianza estratégica

Uno de los bloques centrales de la ponencia abordó el papel de las startups tecnológicas en el desarrollo del hidrógeno verde. Según datos compartidos por Frías, extraídos de la Oficina Europea de Patentes, “casi el 70% de las startups del sector del hidrógeno cuentan con alguna patente registrada”, lo que confirma la estrecha relación entre innovación protegida y emprendimiento tecnológico.

En este sentido, el ponente explicó cómo el análisis de patentes puede guiar tanto la orientación de proyectos científicos como la planificación estratégica de empresas tecnológicas: “Si vemos que una línea ya ha sido patentada por competidores, podemos reorientar el proyecto hacia resultados nuevos y patentables”.

España y Europa: situación actual y desafíos

Frías también ofreció una panorámica de la actividad patentadora en Europa en relación con las tecnologías de mitigación del cambio climático, especialmente las vinculadas al hidrógeno. Según apuntó, “Europa y Japón lideran la protección de tecnologías de hidrógeno a nivel global”, aunque se identifican áreas de mejora en la internacionalización de patentes por parte de empresas españolas.

A su vez, destacó el papel de la OEPM como apoyo clave para las pymes, mencionando herramientas y servicios como informes de patentabilidad, estudios tecnológicos, descuentos del 50% en tasas para pequeñas empresas, y un portal especializado en transferencia tecnológica.

Un activo estratégico para la economía del futuro

Frías concluyó su intervención recordando la importancia creciente de los activos intangibles en la economía actual: “Pensad cuánto vale una empresa como Microsoft: el 90% de su valor está en activos intangibles”. Esta tendencia, apuntó, se traslada cada vez más al ámbito de la energía y la sostenibilidad, donde la propiedad industrial actúa como catalizador del cambio tecnológico.

La ponencia fue recibida con gran interés por parte del público, compuesto por investigadores, emprendedores, responsables institucionales y actores clave del ecosistema del hidrógeno verde. En palabras del propio Frías: “Nuestro trabajo como examinadores es garantizar que lo que se protege realmente sea nuevo y no obvio. Esa es la base del sistema”.

Total
0
Shares
Previous Post

Los sectores del plástico, la energía y la cerámica reclaman apoyo normativo y económico para adoptar el hidrógeno como alternativa energética

Next Post

La Comunidad de Madrid apuesta por el hidrógeno como eje de la movilidad sostenible en el Why H2 Congress

Related Posts