Los últimos diez años también fueron relevantes para el desarrollo tecnológico español, en los que se vio un crecimiento del 44% en peticiones de patentes europeas. De hecho, España se ha situado como el país que más ha crecido en este tipo de solicitudes, lo que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas y centro públicos de investigación por proteger sus invenciones y competir en el mercado europeo, según la OEP.
Así, Elisa Rodríguez, directora de OEPM, ha comentado para industry Talks que «afortunadamente, cada vez son más las empresas españolas que optan por proteger sus creaciones mediante patentes o el resto de modalidades de derechos de Propiedad Industrial (PI). De hecho, España es el país de Europa que ha experimentado un mayor incremento de solicitudes ante la Oficina Europea de Patentes (EPO), un 3% en 2024 y un 44% en la última década».
En este sentido, España ha experimentado un notable avance en el ámbito de la innovación tecnológica, un fenómeno que se refleja en el incremento sostenido de solicitudes de patentes tanto a nivel nacional como internacional. Este auge responde a una combinación de factores, entre ellos, la inversión en investigación y desarrollo (I+D), el crecimiento de sectores tecnológicos y la consolidación de España como un polo emergente en áreas como las energías renovables, la biotecnología y la inteligencia artificial.
El centro tecnológico Eurecat ha llegado durante 2024 a las 231 patentes de tecnologías altamente innovadoras en las áreas industrial, digital, biotecnológica y en materia de sostenibilidad, con un crecimiento del 15 por ciento respecto a 2023 en su cartera de propiedad industrial.
Cristina Arilla, de Eurecat ha comentado para industryTalks que «el incremento de patentes en España en la última década responde a diversos factores clave, entre los que destacan el crecimiento de la actividad en I+D+i realizada por empresas, universidades, centros de investigación públicos y centros tecnológicos, como Eurecat, así como la expansión del ecosistema de innovación, con una mayor creación de startups y la consolidación de incubadoras y aceleradoras».
A estos factores se suma una creciente concienciación sobre la importancia de la propiedad intelectual e industrial y la necesidad de proteger los resultados derivados de las actividades de I+D+i, lo que ha propiciado un aumento significativo en el número de tecnologías patentadas.
Elisa Rodríguez ha destacado que «2024 fue un año récord también para las solicitudes españolas de marcas de la UE ante la EUIPO. España es el tercer país de la UE en volumen de solicitudes de marca de la UE y de diseño de la UE, tras Alemania e Italia».
El crecimiento también se ha visto impulsado por el marco legislativo europeo y español, que fomenta la innovación mediante incentivos fiscales y subvenciones directas para empresas que invierten en investigación. Asimismo, el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación ha jugado un papel crucial en reforzar la conexión entre empresas, universidades y centros tecnológicos.
Sectores más dinámicos en innovación
El dinamismo en las solicitudes de patentes está estrechamente vinculado con el desarrollo de sectores clave. Algunos de los más destacados incluyen:
- Energías renovables: España es un líder mundial en energía eólica y solar, y las innovaciones en almacenamiento energético y generación limpia han llevado a un aumento significativo de patentes en este ámbito. En 2024, por ejemplo, más del 20% de las patentes españolas estuvieron relacionadas con tecnologías renovables.
- Biotecnología y salud: Las startups y los centros de investigación españoles han contribuido al desarrollo de terapias genéticas, vacunas y dispositivos médicos, áreas donde las patentes tienen un valor estratégico crucial.
- Inteligencia artificial (IA) y big data: La IA se ha convertido en un motor de innovación en España, con aplicaciones en sectores como la logística, las finanzas y el transporte. Barcelona y Madrid son ahora hubs tecnológicos reconocidos internacionalmente, atrayendo talento y capital extranjero.
- Automoción y movilidad sostenible: El sector automotriz, especialmente vinculado a los vehículos eléctricos y conectados, ha sido otro motor de solicitudes de patentes en el país. Empresas como SEAT han desarrollado importantes avances tecnológicos que se traducen en nuevas patentes.
La explicación de este crecimiento se debe, según la directora de la OEPM, a la inversión en I+D+i en nuestro país: «Lleva 7 años creciendo sostenidamente. En 2023 el gasto en I+D interna aumentó un 15,8% en 2023, llegando a representar el 1,49% del PIB. Y esta inversión se traduce, en cierta medida, en mayor número de invenciones registradas, que son las que permiten a las empresas y emprendedores de nuestro país introducirse y competir en mercados globales de sectores tan punteros y estratégicos como el tecnológico».
Además de la inversión en I+D+i, Elisa Rodríguez también ha matizado que «estos buenos datos son sintomáticos de que la cultura de patentar va calando poco a poco en nuestra sociedad. Esto es un cambio de largo recorrido en el que aún nos queda camino por recorrer, pero con el que la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) está plenamente comprometida. Para nosotros, es un objetivo prioritario transmitir al conjunto de la ciudadanía la importancia de proteger las creaciones y que se conozcan todos los beneficios que esto conlleva. No escatimamos esfuerzos ni recursos en estar presentes en ferias y jornadas de innovación, cursos, seminarios y talleres. Solo en 2024 la Oficina participó en cerca de 200 jornadas dirigidas a universidades y postgrado técnicos, lo que fomenta la cultura de la propiedad industrial».
«La Oficina también trabaja con el resto de actores del ecosistema de la innovación en España para conseguir que la propiedad industrial tenga un carácter más transversal y se reconozca cada vez más en políticas, planes y programas, más allá de sus propias leyes sustantivas», ha añadido.
Es un hecho constatado que aquellas compañías que protegen adecuadamente sus creaciones obtienen mayores retornos. Esto adquiere una mayor relevancia, si cabe, para las pymes, emprendedores y start-ups, a quienes les resulta más sencillo acceder a la financiación privada cuando tienen derechos de PI registrados, pues generan un mayor grado de confianza entre los inversores.
La internacionalización de las patentes españolas
Un fenómeno relevante en el ámbito de la innovación en España es el creciente interés por proteger las invenciones a nivel internacional. Según la Oficina Europea de Patentes (OEP), las solicitudes de patentes de origen español presentadas en el extranjero crecieron un 12% en 2023. Esto refleja una creciente ambición de las empresas españolas por competir en mercados globales, especialmente en Estados Unidos, Alemania y China.
La internacionalización no solo protege las invenciones, sino que también impulsa la competitividad del país. Esto es especialmente evidente en empresas tecnológicas consolidadas como Telefónica, así como en startups innovadoras que buscan expandir su alcance más allá de las fronteras nacionales.
El papel de las universidades y los centros tecnológicos
Las universidades y centros de investigación desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de innovación español. Instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades como la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad de Barcelona se encuentran entre los principales generadores de patentes en el país.
Un ejemplo de éxito es la colaboración público-privada, que ha permitido a empresas emergentes aprovechar las investigaciones universitarias para desarrollar productos comerciales. Esta sinergia ha sido clave en sectores como la nanociencia y los nuevos materiales.
Participación femenina en la innovación
Un aspecto destacado es el aumento de la participación femenina en las solicitudes de patentes. España se ha convertido en el país europeo con mayor proporción de mujeres inventoras, alcanzando un 42% de solicitudes que incluyen al menos una mujer, superando la media europea del 25%. Este logro se atribuye al auge en las biociencias, donde la presencia femenina es especialmente notable.
La directora de la OEPM ha comentado que «la presencia de la mujer es cada vez mayor en el ámbito de la innovación, que contribuye a explicar estos magníficos datos. Nuestro país lidera el listado de países europeos con mayor porcentaje de mujeres inventoras nombradas en las solicitudes de patentes europeas presentadas ante la EPO. Concretamente, el 42% de las solicitudes provenientes de nuestro país incluye, a menos, a una mujer inventora. Esta cifra es muy superior a la media de los 39 Estados miembros de la EPO, que es del 25%. España se consolida, por tanto, como el máximo referente en términos de igualdad de género en este ámbito».
Retos y oportunidades
A pesar de los avances, España aún enfrenta retos significativos. La inversión en I+D como porcentaje del PIB, aunque ha crecido, se mantiene por debajo de la media europea, situándose en torno al 1,4%, frente al 2,2% de la UE en 2023. Además, existe una necesidad urgente de fomentar la transferencia tecnológica entre la academia y la industria, así como de fortalecer las infraestructuras que permiten a las startups crecer y competir a nivel global.
Por otro lado, las oportunidades son amplias. El auge de los fondos europeos Next Generation EU representa una ocasión única para acelerar la transición hacia una economía más innovadora y sostenible. Estos recursos permitirán reforzar los sistemas de innovación y estimular aún más las solicitudes de patentes en sectores estratégicos.
El crecimiento en las solicitudes de patentes en España es un reflejo directo del dinamismo y la creatividad de sus sectores tecnológicos. Aunque queda camino por recorrer para consolidar su posición como líder europeo en innovación, los avances recientes muestran un panorama optimista. España tiene la oportunidad de posicionarse como un referente global en innovación tecnológica si mantiene y acelera las inversiones en I+D, fomenta la colaboración público-privada y garantiza que sus innovaciones estén protegidas en los mercados globales.
El futuro de la innovación en España promete ser tan brillante como las mentes que impulsan sus avances.