REPORTAJE

Nuevo Baztán, el primer polígono fabril de la historia de Europa

No muy lejos de la localidad cervantina de Alcalá de Henares, rodeado de amplias urbanizaciones, se halla el municipio de Nuevo Baztán, un pintoresco punto donde, a principios del siglo XVIII, un emprendedor de origen navarro llamado Juan de Goyeneche puso las primeras piedras de lo que fue, durante varias decadas, un complejo inédito en Europa que reunía fábricas de paños, vídrio, cuero y otros productos con las viviendas de los propios operarios.

«Don Juan de Goyeneche, señor de la Villa de Olmeda de este Arzobispado, ha fundado a sus propias expensas un lugar en un despoblado en el término y jurisdicción de la referida Villa de la Olmeda, llamado Nuevo Baztán, que tendrá 80 casas, y más de 500 personas, donde ha puesto fábricas de cristales, sombreros, pieles, y telares de seda y lana, conduciendo maestros estrangeros (sic), que enseñen a los naturales, con notable utilidad de aquella tierra, y con crecidas expensas suyas, plantando en sus cercanías olivas, y viñas, y haciendo fructuoso el campo, que antes era inútil…»

Este fragmento de un informe del arzobispo de Toledo, que data de 1722, explica perfectamente el sueño de un ilustre empresario y financiero de origen navarro afincado en Madrid desde muy joven: Juan de Goyeneche. Él fue el promotor del primer polígono fabril de la historia de España.

«Lo curioso es que es el primer experimento, no solo en la Comunidad de Madrid, en España, sino en Europa, donde en un mismo lugar se van a concentrar varias fábricas, varios talleres,  donde se van a fabricar productos que demandaban las capas altas de la sociedad. Por eso las fábricas aquí se van a centrar más en vidrio fino, jabón, cuero, paños». Habla para industry TALKS Isabel González, técnico de Turismo, Cultura, Patrimonio y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Nuevo Baztán, una localidad situada a 40 minutos de Madrid en coche.

«Va a ser el primer lugar, digo, porque en Francia, que es un poco donde comienza la aparición de estas fábricas, eran individuales, lugares donde había una dedicada a un único uso», añade González.

Aquí lo peculiar es que se confluyen diferentes fábricas para distintos productos,  más las casas de los trabajadores, con una organización estamental en artesanos, oficiales, maestros, y siempre buscados y recogidos desde otros puntos de Europa los maestros más especializados.

La primera manufactura que surge es la textil, una fábrica de paños que nace para dar respuesta a la necesidad que tenía Goyeneche de suministrar uniformes a las tropas de Felipe V a propósito de la Guerra de Sucesión.

Una vez que Goyeneche ya ha conseguido tener el señorío, poseer un territorio y satisfacer las necesidades precisamente que tiene el ejército, se lanza a atender a las capas altas que traían una nueva moda procedente de Francia con la llegada de la dinastía de los Borbones.

Corre el año 1719.

La iglesia es la última construcción que se edifica en el conjunto monumental, que tiene una planta importante y una fachada que todo el mundo dice que es churrigueresca, pero ese dato no está documentado fehacientemente.

Expositor del Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, donde se muestra cómo se hacía el vidrio.

«El problema -añade la técnica del Ayuntamiento de Nuevo Baztán- es que hay que ver bien la cronología de todos los hechos, porque cuando llega Goyeneche y adquiere este territorio, ya hay una casa de campo.  En esa casa de campo se hace un inventario de cómo es, todo lo que tiene, se hace una rehabilitación, se vuelve a peritar, por decirlo de alguna manera,  y se vuelve a inventariar todo lo que hay, con lo que el palacio es una adaptación de la casa que ya existía».

Goyeneche tenía un oratorio dentro del palacio. Dado el crecimiento que se produjo en el asentamiento y que todas las personas que allí vivían tenían que ir a escuchar misa  a Olmeda, porque esa era la parroquia a la que pertenecían, la gente demandó una iglesia propia,

Entonces, finalmente, se levanta un anexo que es la iglesia, dedicada a San Francisco Javier, el patrono de Navarra. Esa independencia clerical marca el comienzo de Nuevo Baztán como municipio independiente con parroquia propia.

Goyeneche, que sigue las ideas intervencionistas y mercantilistas de Jean-Baptiste Colbert, se había convertido en tesorero de Felipe V, quien se ha encontrado un país que está en la ruina en todos los sentidos. Esa posición privilegiada le facilitar de Goyeneche amasar una fortuna.

¿Qué hace nuestro protagonista? Cambiar de modelo. Empieza a fabricar productos que se compran habitualmente en Europa, pero a cambio de las cédulas de monopolio y de las ventajas fiscales que le concede el monarca. Estamos hablando de sedas, cristales… bienes muy lujosos. Las fábricas europeas no se quedan quietas. Se inicia la competencia, en muchos casos desleal. ¿En qué sentido? Pues bajan los precios y hacen contrabando.

«Hay unos estudios que hemos estado haciendo sobre los galeones del azogue [el azogue es el ]mercurio], que partían hacia República Dominicana  para acuñar las monedas que luego se usaban en España. Allí se fabricaban las monedas, donde había un excedente de plata y nosotros mandábamos allí el mercurio para acuñar las monedas y luego se traían», explica la técnico municipal.

 «En una tempestad, naufragan en la bahía de Samaná [República Dominicana] tres galeones que habían partido de España. Un arqueologo subacuático español, Carlos León, bucea en uno de esos galeones y encuentra una cristalería intacta que está escondida en la proa; no está inventariada en todas las mercancías que transporta el galeón. Lo sacan, está en el Museo de la República, en Santo Domingo, y se empieza a investigar qué fábricas estaban produciendo vidrio en ese momento», añade. Solo había dos por aquel entonces en Europa: Bohemia y Nuevo Bastán. Se compara la cristalería encontrada en el Caribe con restos de Bohemia y de Nuevo Baztán y los análisis determinan su origen checo. Decepción. Pero también se constata que había comercio clandestino hacia las posesiones españolas en ultramar. ¿Por qué? Por la presión del mercado y por las penas económicas y las multas que había, sí se violaba el monopolio regulado por decreto real. En otras palabras, el poder de Goyeneche y la producción de su polígono preindustrial eran lo suficientemente importantes como para que se hiciera contrabando con cristal de Bohemia.

El polígono llegaba a exportar a Inglaterra excedentes de producción de aguardiente, declara González.

Otro proceso productivo industrial muy destacable de Nuevo Baztán estaba relacionado con la prensa aún muy incipiente. Goyeneche había adquirido en 1697 los derechos de edición de la Gaceta de Madrid, una publicación periódica que disponía de un grupo de corresponsales y traductores que favorecieron la introducción de las novedades europeas en España y su distribución en provincias. Con el correr de los años la Gaceta de Madrid deviene en el Boletín Oficial del Estado. El polígono contaba entre sus componentes con un molino papelero situado en el pueblo de Orusco, cuyo hojas servian como base para el periódico. De hecho, todavía se pueden ver las naves del molino en lo que ahora es una fábrica de alfombras modernas.

Otro negocio del complejo era una fábrica de confites. No, no eran confites dulces sino una pasta que servía para confitar carnes y por exgtensión mantener y preservar los alimentos, dado que no había neveras en el siglo XVIII. También producía cuero, vino y perfumes.

 ¿Por qué no triunfa el proyecto de Goyeneche? Sigue funcionando con sus más y sus menos hasta que fallece el promotor en 1735 y lo hereda su hijo mayor. Este no tiene mucho interés en continuar el proyecto y muere joven; coge el testigo su hermano menor. Este vuelve a renovar las excepciones fiscales, toda la parte del proteccionismo, pero el problema radica en que estamos ya a finales del siglo XVIII, en la era de la preindustrialización, donde ya comienzan a surgir las primeras reales fábricas, como la de la Granja de San Francisco; en fin, aparece el declive artesanal. Algunas fábricas cierran y otras son trasladadas de allí. Las producciones se reducen y finalmente la Villa de Nuevo Baztán se convierte en una población rural y agrícola.

Esquema del complejo presindustrial situado en el centro de Nuevo Baztán.

¿Por qué elige Goyeneche este «despoblado» como indicaba la nota del Arzobispado?

Ciertos autores dicen que él había comprado territorios por la zona, sus alrededores, terrenos en Navarra, en Guadalajara, en Cuenca, y piensan que la decisión de instalarse ally fue fruto del azar.

José, empleado de la Oficina de Turismo de Nuevo Baztán, no comparte tanto esa teoría. «Primero porque estamos en la cuenca de tres ríos, el Henares, el Tajuña y el Jarama. Y aunque ahora ya no se ve tanto, pero en su día esto estaba lleno de fluviales. Y segundo porque estamos en un territorio muy cercano a las cañadas reales», afirma. Las cañadas reales tienen paso franco para el ganado, porque pagaban diezmos al rey, pero los ganaderos tenían que parar para comer, lo que suponía una potencial fuente de negocio.

«El acto constructivo del conjunto es de 1709 a 1713, porque lo primero que hace es poner la fábrica de paños, aprovechando unos telares que hay en la Almeda de las Fuentes, a donde pertenece este territorio, y sobre esos telares va a montar el negocio», sostiene José.

 ¿Por qué se llama Nuevo Baztán? En recuerdo del lugar de origen de Goyeneche -el navarro valle de Baztán. En una España despoblada, asolada por la pobreza, con nobles que hacían gala de vivir de las rentas de sus tierras, este burócrata transformado en empresario se presenta como un auténtico pionero.

Esta nueva población, situada en un páramo, contaba en sus proximidades con los cauces del arroyo Valmores y del río Tajuña, fundamentales para las industrias que instaló en la zona, y una red viaria, mejorada por este emprendedor visionario que comunicaba con la capital, Alcalá de Henares y el camino de Valencia.

Las poblaciones cercanas sobre las que Goyeneche adquiere derechos fiscales y bienes raíces fueron Olmeda de la Cebolla (hoy de las Fuentes), Villar del Olmo, Pezuela de las Torres, Loeches, Torres de la Alameda, Orusco, Ambite, Carabaña y Chinchón.

Las diferentes instalaciones industriales se situaron en Olmeda (fábrica de tejidos, fábrica de antes y gamuzas), en el arroyo Valmores (casa del tinte y batanes), en Orusco, sobre el Tajuña (batán y molino de papel) y en Ambite (presa para el regadío). Además, se acometieron una serie de mejoras viarias.

El arquitecto José Benito de Churriguera materializó este ambicioso proyecto, traduciendo la voluntad del promotor de conjugar el carácter señorial del lugar con la actividad industrial
y agrícola.

Nuevo Baztán se dotó de las más modernas infraestructuras de la época, trazadas con un riguroso empleo de la geometría y la perspectiva. En el complejo industrial se distinguen dos zonas que
señalan la jerarquía social y la división de la actividad económica: la primera, de carácter monumental y de representatividad que se desarrolla en torno al palacio/residencia y la iglesia, donde se ubican las viviendas destinadas a los administradores de la hacienda y las fábricas principales. La segunda posee un carácter mucho más funcional con trazado de cuadrícula, dedicada a viviendas de operarios,
manufacturas menores y servicios como el hospital y la escuela.

La jerarquización queda marcada también en la tipología y la calidad de la construcción de la zona de viviendas, que se va degradando en función de alejamiento del palacio de Goyeneche, en correspondencia con el nivel socioeconómico de sus ocupantes, destinándose las casas más
alejadas a los labradores, con fácil acceso a los campos de labor.

El complejo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1941, en 1980 es declarado Conjunto Histórico Artístico y, en el año 2000, Bien de Interés Cultural.

Los descendientes de Juan de Goyeneche fueron los propietarios del lugar jo hasta los años 80. Desde 1989 pertenece a la Comunidad de Madrid, que lleva a cabo su restauración en sucesivas campañas que, por ejemplo, han acondicionado la planta baja y los zaguanes de acceso al Patio y a la Plaza de Fiestas para que puedan ser visitados por los turistas.

Total
0
Shares
Previous Post
Cifra de Negocios del Sector Industrial

El Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende una décima en diciembre de 2024

Related Posts