¿Qué visión tiene POLO positivo respecto a la transformación de la industria hacia un modelo más digital y sostenible?
POLO positivo es una aceleradora de proyectos industriales que trabaja para transformar la industria hacia un modelo más digital y sostenible, abordando los grandes desafíos que enfrentan las empresas en el siglo XXI. Su visión se centra en impulsar el cambio hacia una industria más eficiente, innovadora y responsable con el medio ambiente, aprovechando al máximo las tecnologías emergentes y promoviendo la sostenibilidad como un pilar clave para la competitividad.
Creemos que la digitalización y la sostenibilidad no son opciones, sino necesidades urgentes para garantizar la supervivencia y el éxito de la industria. Buscamos integrar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) o la automatización para optimizar los procesos industriales y reducir los residuos. Además, promovemos la transición hacia economías circulares y modelos de energía limpia, facilitando que las empresas minimicen su impacto ambiental y cumplan con las crecientes regulaciones en materia de sostenibilidad.
¿Cuáles son los planes de POLO positivo para 2025 en términos de continuar impulsando la digitalización y la sostenibilidad de la industria?
De cara a 2025, POLO positivo planea consolidarse como un referente en la transformación industrial y la primera aceleradora de proyectos industriales a nivel nacional, apoyando a más proyectos en su recorrido hacia la digitalización y la sostenibilidad. Esto incluye la creación de alianzas estratégicas con centros de investigación, universidades y empresas tecnológicas para identificar retos que puedan ser resueltos a través del programa DESAFÍO industrial, relacionados con acelerar la adopción de tecnologías como gemelos digitales, sistemas de manufactura avanzada, soluciones basadas en datos, etc.
Asimismo, POLO positivo busca fortalecer sus programas de apoyo para dotar a los emprendedores y a las PyMES del sector con las herramientas necesarias en este nuevo paradigma industrial.
Estamos abiertos también a la entrada de nuevos socios promotores, que permitan ampliar el apoyo a los participantes aportando su conocimiento, sus instalaciones para el desarrollo de prototipos y otros recursos.
Vamos a intensificar la participación en foros de inversión con el doble objetivo de mejorar las capacidades financieras de los proyectos participantes en nuestros programas y como medio para identificar otros proyectos interesantes a los que prestar apoyo.
¿Qué tipo de proyectos buscan apoyar POLO positivo? ¿Cuáles son los criterios más importantes para seleccionar a los participantes?
POLO positivo prioriza proyectos que demuestren un alto potencial de impacto tanto en la eficiencia operativa como en la sostenibilidad ambiental.
Los proyectos deben ofrecer una respuesta innovadora a una necesidad o expectativa del mercado identificada, pudiendo centrarse esta innovación en el producto/servicio, el proceso, la organización, la comercialización…
Se apoyan iniciativas relacionadas con la adopción de tecnologías digitales para mejorar la productividad y la calidad de los procesos, soluciones innovadoras para la gestión de residuos y el ahorro energético, el desarrollo de productos y servicios sostenibles que generen valor en el mercado…
Entre los principales criterios de selección destacan:
La viabilidad técnica y económica del proyecto.
El componente innovador del proyecto.
La adecuación del equipo promotor y su capacidad para implementar y escalar la solución.
El impacto medible en la reducción de la huella de carbono y el consumo de recursos.
El compromiso del emprendedor por seguir el plan de trabajo del programa.
¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las empresas industriales a la hora de adoptar tecnologías avanzadas?
Las empresas industriales y especialmente las PYMES de este sector, enfrentan varios obstáculos al adoptar tecnologías avanzadas, incluyendo:
Falta de conocimiento y habilidades técnicas: Muchas empresas carecen de personal capacitado para implementar y gestionar nuevas herramientas digitales.
Resistencia al cambio: Los modelos tradicionales de negocio y producción a menudo dificultan la transición hacia nuevas tecnologías.
Costes iniciales elevados: La inversión necesaria para adoptar tecnologías como IoT o inteligencia artificial puede ser un freno para empresas pequeñas y medianas.
Integración de sistemas: Adaptar las tecnologías digitales a infraestructuras ya existentes puede ser complejo y costoso.
Los riesgos propios derivados de la digitalización: dependencia del proveedor tecnológico, ciberseguridad, obsolescencia de las soluciones, falta de compatibilidad entre soluciones…
¿Qué tecnologías digitales considera más cruciales para la evolución de las industrias en los próximos años?
POLO positivo identifica varias tecnologías clave para el avance de las industrias en los próximos años:
Inteligencia artificial: Para optimizar la producción, predecir fallos y mejorar la toma de decisiones.
Internet de las Cosas (IoT): Para conectar máquinas, procesos y sistemas, generando datos en tiempo real.
Blockchain: Para garantizar la trazabilidad y la transparencia en las cadenas de suministro.
Impresión 3D / fabricación aditiva: Para reducir los tiempos de producción y personalizar productos.
Energías renovables y almacenamiento: Para reducir la dependencia de fuentes de energía no sostenibles.
En cuanto a la eficiencia energética, ¿cómo POLO positivo apoya los proyectos en la reducción del consumo energético y la huella de carbono en las fábricas y procesos industriales?
A través del programa DESAFÍO industrial, se lanzan retos vinculados a la eficiencia energética para que startups desarrollen soluciones que puedan llegar al mercado. A través de este programa se apoyan proyectos como:
Smart Energy App: Se trata de una aplicación que te permite usar la energía de manera inteligente. La ingeniera informática Gema Arnaiz ganó la segunda edición de DESAFÍO Industrial, cuyo tema fue ‘La Gestión Inteligente para la Mejora del Desempeño Energético’. Su propuesta, Smart Energy APP, optimiza los procesos energéticos mediante inteligencia artificial y monitoriza los precios públicos en tiempo real.
H2 Tool Box : Una solución predictiva y analítica para la eficiencia en la generación y consumo de hidrógeno en la industria. Este proyecto fue el ganador del III Desafío Industrial de la aceleradora POLO positivo. La iniciativa buscaba una solución eficiente y sostenible para analizar la viabilidad del hidrógeno como combustible en aplicaciones industriales, con el objetivo de mejorar los indicadores de desempeño energético.
De igual modo, POLO positivo ofrece a través del programa IMÁN de ideas apoyo a proyectos que impulsen la eficiencia energética y la sostenibilidad a través de sus soluciones para el ámbito industrial, como:
SISMOS que está desarrollando un sistema integrado de baldosas con tecnología electromágnetica para la producción de energía y recolección de datos.
Deliverance enterprises que ofrece una solución integral para la gestión sostenible, automatizada y eficiente de infraestructuras mediante IOT y robótica móvil, conseguida a través de un sistema IoT para la eficiencia energética y la gestión de flotas de robots multimarca.
K-lido que ha desarrollado una solución para mejorar el rendimiento energético de los sistemas de calefacción tradicionales, a través de Ia incorporación de un sistema de ventilación forzada en un sistema cerrado de envolvente-carenado de radiadores, fabricada por termoconformado.
Trainmile intermodal que promueve una solución eficiente y sostenible en el transporte de mercancías hacia Europa alternativa al tradicional transporte por carretera, integrando un servicio combinado de terminal a terminal que incluye el uso del tren. Esta modalidad no solo optimiza los tiempos de envío, sino que también reduce el impacto ambiental, promoviendo prácticas más responsables y ecológicas.
IoThing que lucha contra la obsolescencia de los componentes gracias a sus diseños dirigidos a lograr la conectividad y digitalización de aparatos analógicos, lo que permite la optimización de los recursos y su adaptación a las circunstancias y necesidades del mercado.
SAZAM que ofrece una combinación única de retrofitting, diseño y fabricación de maquinaria nueva, digitalización y mantenimiento especializado, cuyo valor diferencial reside en la capacidad de transformar equipos antiguos en activos de alto rendimiento, permitiendo a las empresas acceder a datos en tiempo real para optimizar su operativa, todo mientras se extiende la vida útil de la maquinaria. Este enfoque no solo reduce el coste de adquisición de nuevas máquinas, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.
Pinosorialam que apuesta por la fabricación de madera estructural laminada, encolada, prensada a medida y mecanizada para viviendas de construcción nueva, reformas en edificación y cubiertas industriales. La materia prima principal es el pino silvestre local, de la Marca de Garantía Pino Soria – Burgos, KM 0.
¿Qué ejemplos de éxito puede compartir sobre proyectos que hayan pasado por POLO positivo y cómo han transformado sus respectivos sectores?
POLO Positivo ha sido testigo de numerosas historias de éxito con emprendedores de todas las edades y géneros.
Además de los ejemplos mencionados en la cuestión anterior, podemos destacar el caso de Metrix, ganador de la primera edición del DESAFÍO industrial, cuyo tema fue la digitalización de la industria bajo el lema ‘Latido Digital’. El emprendedor detrás de este proyecto es Luis Aguilar, quien presentó un sistema de monitorización que permite a la tecnología anticiparse a posibles fallos en el funcionamiento de maquinaria industrial. Las soluciones de tipo gemelo digital para plantas industriales son habitualmente muy costosas tanto en precio como en tiempo de implantación para que puedan ser asumidas por una pyme del sector industrial. En este caso, se desarrolló y puso en el mercado una solución a bajo coste, y de fácil parametrización que ha supuesto una oportunidad para que las pequeñas industrias puedan incorporarse a la Industria 4.0 y monitorizar su actividad de modo eficiente y seguro.
Otro ejemplo de alto impacto ha sido Embutidos Rioseras, que apostó por POLO positivo para impulsar la digitalización y modernización de su negocio tradicional. Gracias al asesoramiento constante de los socios promotores, la compañía ha logrado avances significativos, como el desarrollo de una plataforma innovadora para la gestión contable, la implementación de acciones de marketing y comunicación, y un acompañamiento estratégico en la comercialización de sus productos, fortaleciendo su presencia en el mercado.
Con su enfoque visionario y su compromiso con la innovación, POLO positivo está construyendo un futuro industrial más sostenible, competitivo y resiliente.
Su apoyo no se limita al nacimiento y crecimiento de startups, sino que apoya también a PyMES industriales para fortalecer el tejido empresarial de nuestro entorno mediante el apoyo a pequeñas empresas ya constituidas, con potencial de crecimiento para que alcancen una mayor tamaño y mejoren su capacidad competitiva.
Es el caso de empresas como MOLTEPLAS , cuya actividad principal es el moldeado de plástico por inyección. Desde POLO positivo se le está prestando ayuda en la implantación de un sistema de gestión de alto rendimiento basado en OKRs, de cara favorecer su estrategia de crecimiento; o de Maderas García Varona, cuya actividad se centra en la explotación forestal de roble. Ha contado con el apoyo de POLO positivo para expandir su negocio, tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a esta colaboración, la empresa ha podido desarrollar estrategias efectivas para consolidar su presencia en nuevos mercados y fortalecer su competitividad global.