Tienen como misión ser líder mundial en el desarrollo de soluciones aeronáuticas eficientes e innovadoras que permitan a las aeronaves de sus clientes operar de forma continua, sostenible y segura. ¿Cuáles han sido los avances más significativos en el ámbito de la sostenibilidad en general?
De acuerdo a las regulaciones de EASA, todos nuestros proyectos deben cumplir explícitamente con requerimientos de protección del medio ambiente, así como limitaciones de ruido y emisiones. En S4A llevamos estás condicionantes más allá, aplicando requisitos de diseño adicionales, de manera que garanticen que cuando se nuestros proyectos se implementan en aeronaves no solo superen estos mínimos, sino que ofrezcan mejoras significativas en este ámbito.
Actualmente estamos participando en iniciativas enfocadas a la reducción de consumos de aeronaves comerciales a través de la introducción de materiales más ligeros y resistentes y la aplicación de acabados superficiales especiales que minimicen la resistencia aerodinámica de éstos.
¿Cómo han sido estos progresos en cuanto a la accesibilidad?
Recurrentemente desarrollamos proyectos encaminados a facilitar la accesibilidad y bienestar a bordo de las aeronaves de nuestros clientes, aplicando tecnologías avanzadas e innovadoras. Podemos citar ejemplos como la instalación de cartelería informativa en aviones comerciales en braille, sistemas de entretenimiento diseñados para ser accesibles a personas con diferentes capacidades sensoriales, instalación a bordo de equipos respiradores, cunas medicalizadas, etcétera.
Ustedes también operan con helicópteros y se prevé que éstos sean un medio de transporte clave en el concepto de Movilidad Aérea Avanzada que ha puesto en marcha la NASA. La idea es trazar un nuevo sistema de transporte aéreo seguro, accesible y económico junto con socios de la industria. ¿Cómo actúan desde esta perspectiva?
La Movilidad Aérea Avanzada está siendo uno de los ejes de desarrollo de la aeronáutica más dinámicos en los últimos años, debido a la necesidad cada vez más demandada de estos servicios. S4A ha mantenido desde su creación, hace ya casi veinte años, un claro enfoque cultural en la innovación. Por ello, prestamos una especial atención a cualquier oportunidad de aportar valor en las diversas iniciativas que están surgiendo en este ámbito.
En Australia esa “movilidad aérea avanzada” podría tener su lanzadera en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Brisbane en 2032. Esta región se perfila como un mercado de lanzamiento australiano para los taxis aéreos y los vertipuertos. ¿Lo veremos en un medio plazo en Europa?
Desde nuestra perspectiva, es evidente que estas tecnologías van a llegar a Europa más pronto que tarde. Los europeos somos significativamente conservadores en la implantación de nuevos desarrollos, lo cual se plasma en una exigente regulación. En mi opinión, el esfuerzo debería enfocarse en optimizar el balance entre la innovación y la regulación para ofrecer a los ciudadanos los mejores servicios que requieren en las condiciones más seguras.
Pero donde aparece una solución se genera un nuevo problema: la convivencia de helicópteros y drones, que ya se avistan como tendencia para la paquetería en un mundo hiperconectado. Tras el reciente accidente aéreo de Washington se ha puesto de relieve los riesgos de espacios aéreos congestionados
La evolución tecnológica ha transformado la gestión de aeronaves, alcanzando un nivel de madurez que permite el control eficaz en tiempo real de aeronaves tripuladas, no tripuladas y remotamente tripuladas. Esta capacidad emergente destaca la importancia de enfrentar nuevos desafíos, convirtiéndolos en oportunidades para innovar y mejorar. En S4A, nuestro enfoque actual se centra en desarrollar protocolos robustos que regulen el uso de estas tecnologías avanzadas, garantizando su integración segura y efectiva en el mercado. El objetivo es asegurar que estos avances no solo cumplan con los estándares regulativos, sino que también se traduzcan en soluciones prácticas y comercializables que beneficien a la industria y a la sociedad.
Los aviones privados forman parte del ecosistema de movilidad aérea. S4A ofrece para este tipo de transporte servicios premium. ¿Cuáles son los más solicitados y cuáles encaminados a una mayor sostenibilidad? Ellos también están en el punto de mira en la protección del medioambiente.
La aviación privada o corporativa ofrece una propuesta de valor muy concreta: conexiones punto a punto rápidas y ajustadas a las necesidades de cada usuario. S4A aporta múltiples soluciones para optimizar este tipo de aviones, desde customizaciones de cabina a su adaptación para traslados urgentes de enfermos, órganos o equipamientos, de manera que se aprovechan al máximo las características específicas de estas aeronaves.
Otra de sus líneas de trabajo es la adaptación de aeronaves para trabajos muy específicos como la extinción de incendios. ¿Cuáles son sus aportaciones en este ámbito?
Hemos desarrollado y certificado una amplia gama de sistemas especializados para tareas de extinción de incendios. Estos incluyen avanzados sistemas de comunicaciones tácticas que permiten una coordinación efectiva en situaciones críticas, así como equipos especializados para el traslado y lanzamiento de agua y agentes retardantes de fuego. Además, hemos optimizado el diseño interior de las aeronaves para facilitar el transporte seguro y eficiente de las cuadrillas de extinción y su equipamiento, asegurando una respuesta rápida y eficaz en emergencias. Estos desarrollos representan nuestro compromiso con la innovación y la seguridad en operaciones de alto riesgo.
El combustible de aviación sostenible (SAF, por su sigla en inglés) es prácticamente la única opción a corto plazo para la aviación comercial para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono para 2050 y se requieren innovaciones más radicales para llegar a esa meta. ¿Hasta dónde puede llegar hoy la técnica en este campo para hacer aeronaves más eficientes e inteligentes y menos contaminantes?
Aunque el combustible de aviación sostenible (SAF) lidera actualmente las soluciones hacia la sostenibilidad en aviación, en S4A exploramos activamente tecnologías complementarias que también generan grandes expectativas. Consideramos que tanto la electrificación como el uso de hidrógeno, que esperamos se desarrollen significativamente en el corto a medio plazo, son alternativas, junto con el SAF, para lograr los objetivos de reducción de emisiones y avanzar hacia una aviación completamente sostenible.
S4A opera en todo el mundo donde su un referente en el sector. ¿Cómo se ve en el ámbito internacional el potencial español en un ámbito tan tecnológico y securizado?
España destaca a nivel internacional en nuestro sector por su aportación de talento aeronáutico con un alto nivel formativo. En cuanto a las empresas nacionales, están suficientemente capacitadas para competir de tú a tú con nuestra competencia a lo largo de todo el mundo. Quizás, el mayor desafío esté en construir organizaciones de mayor tamaño para poder abordar proyectos de mayor envergadura fuera de nuestro país.
Tienen una plantilla muy joven formada por ingenieros e ingenieras en un sector que continuamente está reclamando talento. ¿Cómo hacen para atraerlo y cómo se retiene y se genera orgullo de pertenencia?
S4A ha hecho de la gestión del talento joven uno de sus ejes principales, reconociendo que la innovación y el futuro de la aviación dependen de ellos. Colaboramos activamente con universidades y centros de formación técnica para integrar a los estudiantes en el mundo de la aeronáutica desde temprano, asegurando que S4A sea reconocida no solo como un lugar de trabajo, sino como un espacio donde pueden desarrollarse profesionalmente en un ambiente diverso y desafiante. Esta estrategia no solo enriquece su desarrollo profesional, sino que también fortalece nuestro equipo con perspectivas frescas y dinámicas que son esenciales para nuestro liderazgo en la industria.