TRIBUNA

Las ayudas públicas, claves para la innovación y la sostenibilidad

Redacción

Eva Novoa
Directora general de SOERMAR

La búsqueda de la sostenibilidad y la digitalización de su actividad es una de las principales preocupaciones de todos los sectores industriales, y entre ellos el marítimo, para hacer frente a los retos que les depara el futuro. Y la clave para conseguirlo es, sin ninguna duda, la innovación. Pero la innovación requiere de importantes inversiones que no todas las empresas -especialmente las pymes- se pueden permitir. Por ello, es crucial que los gobiernos diseñen programas transparentes, accesibles y alineados con las necesidades del mercado. En definitiva, una estrategia bien estructurada de ayudas públicas puede marcar la diferencia en la capacidad de un país para innovar y avanzar hacia un futuro más sostenible, y el diálogo y la colaboración público-privada en este ámbito es imprescindible.

Concretamente, en el sector marítimo las áreas de actuación estratégicas en estos momentos son la medioambiental, la digital y la protección y aprovechamiento de los recursos marítimos con el objetivo de crecer de forma sostenible, siendo, a la vez, competitivos y respetuosos con el medio marino. Para ello, las ayudas que ofrecen las Administraciones públicas son de distintos tipos -subvenciones, créditos o una combinación de ambos-, se enfocan a un abanico amplio de temáticas -sostenibilidad, digitalización, I+D+i, mejora de procesos, formación, inversión…- y varían dependiendo de la empresa solicitante.

Entre las principales herramientas que existen a nivel nacional para la industria y el sector marítimo, se encuentran las que gestiona el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), adscrito ahora al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, las del Ministerio de Industria y Turismo, con especial mención a los PERTE, y en concreto al naval como una de las principales iniciativas para impulsar la modernización de la industria naval.

Hay que destacar que SEPIDES (Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial) administra el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), cuya finalidad es prestar apoyo financiero para promover inversiones que favorezcan el desarrollo y la competitividad industrial.

Por lo que respecta a las subvenciones y ayudas europeas, es necesario conocer muy bien la UE para poder navegar por los intríngulis de sus mecanismos y aprovechar el amplio abanico de fondos que existen destinados a una gran variedad de temáticas y finalidades. Los más conocidos en los últimos tiempos son el Programa Europa Digital, que se centra en áreas claves como la supercomputación y procesamiento de datos, la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad. En definitiva, en ampliar el uso de tecnologías digitales en la economía y la sociedad. El programa está diseñado para cerrar la brecha entre la investigación y el despliegue de tecnologías digitales, beneficiando a ciudadanos y empresas, especialmente a las pymes.

Horizonte Europa es el programa marco de la UE para la investigación y la innovación para el período 2021-2027. Financia investigaciones esenciales en áreas como la salud, la resiliencia y las transiciones ecológica y digital, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. También proyectos que abordan desafíos globales, incluyendo el cambio climático, la energía limpia y la movilidad sostenible. Además, apoya la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El Mecanismo «Conectar Europa» (CEF Digital) apoya el desarrollo de infraestructuras digitales clave en toda Europa. Financia infraestructuras sostenibles en los sectores de transporte, energía y digitalización. Busca mejorar la interconexión y la interoperabilidad de las redes europeas, promoviendo soluciones sostenibles y eficientes.

No podemos dejar de mencionar el programa LIFE, que es el principal instrumento de la UE para financiar proyectos relacionados con el medio ambiente y la acción por el clima. Se divide en cuatro subprogramas: Naturaleza y Biodiversidad, Economía Circular y Calidad de Vida, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Transición hacia Energías Limpias (fomenta el uso de fuentes de energía renovable y la eficiencia energética).

Asimismo, cabe destacar el Fondo de Transición Justa, que forma parte del Mecanismo para una Transición Justa y tiene como objetivo mitigar los efectos socioeconómicos de la transición hacia una economía climáticamente neutra. Proporciona apoyo financiero a las regiones y sectores más afectados, facilitando inversiones en energías limpias, reconversión industrial y formación profesional.

Además, también es posible solicitar subvenciones de los fondos destinados al desarrollo regional y cohesión, como el archiconocido Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión o el Fondo REACT-EU. Igualmente, el sector marítimo puede acceder a las ayudas previstas para la política agrícola y marítima, como el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura, el ya citado Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) o el Fondo de Transición Justa (para apoyar la transición hacia la neutralidad climática atenuando sus repercusiones socioeconómicas).

En el ámbito regional, diversas comunidades autónomas han desarrollado programas específicos para apoyar a las empresas del sector marítimo en proyectos de I+D, desarrollo de la economía azul, formación, contratación, etc.

Pero no basta solo con conocer la existencia de las ayudas de las distintas Administraciones públicas. Uno de los principales desafíos, especialmente para las pymes, es navegar por la compleja arquitectura de ayudas disponibles. Es esencial entender los requisitos y plazos de las convocatorias para aprovecharlas al máximo, así como contar con una documentación financiera sólida, conocimientos sobre garantías y avales y una adecuada preparación técnica y administrativa. Por ello, resulta crucial contar con un asesoramiento especializado que permita identificar las oportunidades más adecuadas y preparar propuestas competitivas.

Total
0
Shares
Previous Post

El Ministerio de Industria adjudica 40,6 millones de euros a siete proyectos del PERTE Chip

Next Post
Francisco Guerrero, CEO de S4A Solutions for Aviation

Francisco Guerrero, CEO de S4A Solutions for Aviation: «Europa debería optimizar el balance entre regulación e innovación para ofrecer mejores servicios»

Related Posts