ENTREVISTA

Mariano Sanz Lubeiro, secretario confederal de salud laboral y sostenibilidad medioambiental de CCOO: “Un desarrollo de la energía eólica dinamiza la industria metalúrgica”

La mayor parte de las piezas que se emplean en la energía eólica marina tiene relación con la industria metalúrgica. Mariano San Lubeiro, secretario confederal de salud laboral y sostenibilidad medioambiental de CCOO, explica en esta entrevista para industry TALKS algunas de las claves de este subsector.

¿Qué ofrece la energía eólica marina?

Es un subsector de la energía eólica que puede contribuir a la reducción de emisiones del sector eléctrico y a la creación de empleo industrial, especialmente en zonas portuarias o de costa, que con las nuevas tecnologías tiene mucha potencialidad de desarrollo en nuestro país.

¿Qué porcentaje de la energía total en España es producida por este sistema?

Actualmente ninguno, puesto que no existen aún parques eólicos marinos en España. Para 2030, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece un objetivo de potencia eólica marina de hasta 3.000 MW.

¿Las fábricas que no se encuentran cerca de la costa pueden beneficiarse de esta?

Previsiblemente la electricidad que produzcan estos parques marinos se venderá a través de contratos bilaterales a industrias normalmente próximas a los nudos de conexión costeros donde se vierta esta energía. El resto de la electricidad que generen irá a la red general.

¿Es rentable económicamente?

La energía eólica marina tiene más costes de instalación y de operación pero también genera más electricidad que la eólica en tierra, ya que esta tiene entre 2-3.000 horas de funcionamiento anuales y la marina entre 4-5.000 horas anuales.

¿Qué relación hay entre la energía eólica y la industria metalúrgica?

La mayor parte de las piezas con que está fabricado un aerogenerador, terrestre o marino, tiene relación con la industria metalúrgica. Por lo tanto, un desarrollo de la energía eólica dinamiza la industria metalúrgica (torres, multiplicadores, rotor, turbina…). La excepción serían las palas y en algunos casos las góndolas.

¿Produce este sistema la suficiente energía para abastecer a una planta de producción?

Depende lógicamente del consumo eléctrico de la planta de producción. En cualquier caso, las horas máximas anuales de generación ya he señalado que están en torno a 5.000.

¿Qué tecnología es necesaria para producir dicha energía?

En España, dada la mayor profundidad de la plataforma marina, no se pondrán estructuras de cimentación al fondo sino plataformas flotantes, tecnología que en España está muy avanzada, e industrias desarrolladoras con mucha experiencia en mercados internacionales.

¿Cómo afecta el cambio climático a la producción de energía flotante?

Si se refiere a la estabilidad de las estructuras flotantes ante riesgos derivados de fenómenos atmosféricos extremos como tornados o huracanes, se supone que la construcción de las infraestructuras de soporte de los aerogeneradores tiene en cuenta esas circunstancias.

Al tratarse de un sistema de producción que depende de efectos naturales, ¿cuál es el papel del almacenamiento?

Es necesario contar con cada vez más sistemas de almacenamiento (bombeo, solar termoeléctrica, baterías…), siempre muy importante para asegurar el suministro eléctrico cuando existe mucha generación con tecnologías variables como la eólica en tierra o la fotovoltaica. No obstante, la eólica marina produce electricidad durante más horas que estas dos últimas y tiene un mayor factor de capacidad.

¿Qué opina sobre los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo?

Los POEM aprobados son un buen punto de partida para compatibilizar los parques eólicos marinos con el resto de actividades que se dan en esos espacios. Las aguas territoriales españolas que ordenan los cinco POEM tienen más de un millón de Km2 de los cuales solo en 5.000 Km2 se ha permitido la ubicación de parques eólicos, es decir en un 0,46% del total de la superficie marítima regulada. Y en esa superficie aún tiene que considerarse la posibilidad de su ubicación, previos los estudios e informes que han de someterse a procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para cada proyecto concreto que se presente por los distintos promotores.

Teniendo en cuenta que el objetivo de instalación de potencia del PNIEC es de 3.000 MW para la eólica marina y que el actual tamaño de este tipo de aerogeneradores es de 14-15 MW, se puede considerar que en el conjunto del espacio marítimo español habría que instalar sólo unos 200 aerogeneradores. A partir de estos datos no cabe esperar un desarrollo desordenado ni que pueda ocasionar elevados impactos, ni contra la biodiversidad ni contra actividades como la pesca de arrastre, si las EIA se realizan con rigor y los promotores establecen un diálogo constructivo con los sectores económicos o sociales concernidos.

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR
Planta de productos farmacéuticos

Las compañías farmacéuticas asumieron un sobrecoste de 1.500 millones de euros en los dos últimos años

NOTICIA SIGUIENTE

La industria del plástico y AENOR reafirma su compromiso con la calidad con la certificación Operation Clean Sweep

NOTICIAS RELACIONADAS