FEIQUE

El sector químico aplaude la exención del 80% en los peajes eléctricos y pide que se consolide como medida estructural

El sector químico español ha valorado muy positivamente la medida aprobada por el Consejo de Ministros, que contempla la exención del 80% del coste de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad para las industrias electrointensivas.

Una medida que, según la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), puede suponer un importante impulso a la competitividad de sectores como la química básica, especialmente afectada por los elevados costes energéticos de los últimos años.

Juan Antonio Labat, director general de Feique, ha calificado para industry Talks la decisión como “una buena noticia para muchos sectores que competimos en mercados internacionales” y ha subrayado la relevancia de que esta exención se aplique con efecto retroactivo. Según ha detallado, en el caso de la industria química, este ahorro puede oscilar entre los 4 y 10 €/MWh dependiendo del nivel de tensión, una cifra significativa en un contexto en el que el precio medio previsto de la electricidad en 2025 se situará por encima de los 70 €/MWh.

No obstante, desde Feique advierten de que esta medida debe ir más allá del corto plazo. “Ante las dudas inversoras e incluso las desinversiones industriales que se están viviendo en la Unión Europea, debemos establecer esta reducción de peajes de forma estructural y permanente, en línea con el modelo alemán”, ha señalado Labat. A su juicio, convertirla en una herramienta estable en el tiempo tendría “un efecto muy beneficioso sobre nuestra base industrial y las decisiones a largo plazo de las empresas”.

El director general de Feique también ha insistido en el papel clave que desempeñan los sectores electrointensivos —entre ellos la química— como pilares esenciales de la actividad económica, productiva y estratégica del país. “Constituyen el núcleo de nuestra autonomía estratégica desde el punto de vista sanitario, de seguridad, alimentario o económico”, ha remarcado.

Además, Feique aboga por avanzar en el desarrollo de medidas recogidas en el Affordable Energy Action Plan presentado por la Comisión Europea en febrero, centradas en reducir la fiscalidad energética, trasladar ciertos cargos fuera del sistema eléctrico y reforzar las compensaciones por costes energéticos. “Aplicando medidas similares a las adoptadas por nuestros vecinos, podríamos alcanzar precios finales de electricidad en la banda de los 40 €/MWh en función de la intensidad de consumo”, ha afirmado Labat.

Retener y atraer inversión industrial

Preguntado por si esta medida podría contribuir a retener inversiones o atraer nuevas al sector, Labat ha sido claro: “La reactivación de la exención del 80% en los peajes de acceso a la red eléctrica es, sin duda, un paso positivo para ello”. Sin embargo, ha advertido que su impacto solo será real y sostenido si se consolida como una medida estructural. “Solo así podrá reforzarse la base industrial española, favoreciendo decisiones de inversión a largo plazo, como ya ocurre en países como Francia o Alemania”.

Reformas pendientes para garantizar precios competitivos

Desde Feique insisten en que garantizar un precio eléctrico significativamente más bajo es clave para mejorar la competitividad de la industria. Entre las reformas más urgentes, destacan la eliminación del Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Eléctrica, cuyo carácter era inicialmente temporal, y la reducción del impuesto eléctrico del actual 5,11% al mínimo permitido por la UE (0,5%), o su exclusión total para industrias intensivas en consumo energético.

También señalan la necesidad de corregir el impacto de los Servicios de Ajuste, que en ocasiones duplican el precio spot de la electricidad. Para Feique, estos costes deberían incorporarse a la estructura de peajes, como ya hacen otros países, para no desaprovechar la ventaja que ofrecen las energías renovables cuando dominan en el sistema.

Por último, la federación reclama aumentar las compensaciones por emisiones indirectas de CO₂. Aunque España ha comprometido una compensación cercana al 70%, Alemania alcanza el 100%, lo que genera “una diferencia competitiva significativa”, según Labat.

Con esta batería de propuestas, Feique lanza un mensaje claro: es el momento de consolidar políticas energéticas estructurales que garanticen precios competitivos y seguridad regulatoria para la industria. Solo así, apuntan, podrá España reforzar su base industrial y atraer nuevas inversiones estratégicas.

Total
0
Shares
Previous Post

Andalucía activa las ayudas por más de 4,8 millones de euros para la seguridad laboral de las pymes

Next Post

Normativa, convenio y digitalización: AGREFEMA reúne al sector ferretero ante los grandes cambios del 2025

Related Posts